Entrada dedicada a todos los que han disfrutado alguna vez, a lo largo de la historia, de los dos tollos del Molino Luna: el Tollo el Avellanero y el Tollo la Caldera
"El Tollo el Avellanero a veces tenía más agua que otras; según las riadas se quedaba más agua o menos. Pero ese tollo debe tener... de largo, no mucho, pero de fondo debe tener unos 4 o 5 metros,
y después, más abajo del Molino Luna, está el otro tollo, el Tollo la Caldera, que tiene roca viva por los dos costados y roca viva por bajo y es poco ancho, será como de aquí allá de ancho... de fondo, sobre 3 metros o 3 metros y medio de agua, pero debe tener, lo menos, 15 o 20 metros de largo, una quincena de metros seguro,
yo siempre me bañaba allí; siempre he visto agua en el Tollo la Caldera, de verano y de invierno,
si sigues rambla abajo llega un momento que te topetas con el Molino Caldero... a ver si me entiendes, el Tollo la Caldera está en lo del Molino Luna, bueno, la rambla es paso, es de todos, pero las tierras son del Molino Luna... digo yo que le pondrían Tollo la Caldera porque la Caldera sería de la familia de los Calderos, digo yo... la Caldera es mote, un apodo...
el Tollo la Caldera está... mira, del Molino Luna, bajas, bajas... una curveta que hace, allí... no está lejos, está más cerca del Molino Luna que del Molino Caldero,
en los dos tollos pescábamos barbos... truchas no había en esa época, truchas había en las Torrocillas, en Linares, allí a las Torrocillas también hay un molino"
En El Puerto Mingalvo, cuando se habla en general, estos dos tollos son conocidos como los Tollos del Molino Luna: "nos vamos a bañarnos a los tollos del Molino Luna". Cuando se quiere especificar uno en concreto, se emplea su nombre particular.
Respecto a la profundidad de los dos tollos, pero en especial en la del Tollo el Avellanero: hay que tener precaución. El hermano de José del Mas de l'Hostal (el informante que le enseñó a Jesús Bernat el Toll de l'Avellaner) estuvo a punto de ahogarse en él (Bernat 2015: 266).
En general, la palabra tollo tiene, en la zona castellano-aragonesa, dos significados:
1- Es el agua retenida en un lugar algo profundo de un río. Por seguir con ejemplos de la Rambla del Puerto: el Tollo Gaspar, el Tollo Oscuro, etc.
2- Es el agua retenida, no en un río, sino en cualquier otro terreno durante cierto tiempo. Si bien ese tiempo puede ser variable, recibe el nombre tradicional de tollo aquellas aguas que se conservan durante bastante tiempo. Un ejemplo en el término del Puerto: el Tollo del Mas de Alcón.
Encontramos más ejemplos en el resto de Aragón y la Comunidad Valenciana:
- El Tollo las Truchas (Mosqueruela, Teruel)
- El Tollo la Morera (Obón, Teruel)
- El Tollo (Ademuz, Alborache, Ayora, Benferri, Bolbaite, Cofrentes, Requena, Utiel, Sax, etc.)
- Los Tollos (Nogueruelas, Valbona, Sarrión, Villastar, Villalba Alta, Tronchón, Alfambra, Albalate del Arzobispo, Santa Eulalia, Riodeva, etc.)
- El Tollo (Pancrudo, Monreal del Campo, Jorcas, Híjar, Cella, Castelnou, Cirujeda-Aliaga, Torremocha del Jiloca, Vinaceite, etc.)
Los tollos también forma parte de la motivación en la denominación de otras entidades. Así en Utiel, el hidrónimo El Tollo, junto al Río Magro, dio nombre a la partida El Tollo, al Polígono Industrial El Tollo, al Polígono Nuevo Tollo, a la Calle de los Héroes del Tollo, etc.
El Tollo el Avellanero y el Tollo la Caldera son compartidos con el término de Vistabella, por lo que también tienen nombre en valenciano: el Toll de l'Avellaner y el Toll de la Caldera.
El Molí Lluna y el Molí Caldero están en el término de Vistabella, pero tienen tierras en la parte del Puertomingalvo y Mosqueruela.
Jesús Bernat ha estudiado la toponimia de Vistabella durante más de 15 años. Empezó en 1999, publicó varios estudios y sus investigaciones fueron la base del mapa de Vistabella, publicado en 2010, donde se recoge el Toll de l'Avellaner. En 2015, se publica su tesis "Toponimia de Vistabella" donde define toll, explica todo lo relacionado con esta palabra y nos habla del Toll de l'Avellaner, compartido por Vistabella y El Puerto.
El Tollo el Avellanero/Toll de l'Avellaner también se recoge en el mapa del Puertomingalvo.
La motivación del Tollo el Avellanero es fácil: en el lugar hay varios avellaneros y de ellos toma el nombre. De hecho tiene una variante en plural: el Tollo los Avellaneros.
Al igual del apellido Sampol surgió el topónimo La Sampola, el nombre de Tollo la Caldera puede venir del apellido Caldero que da nombre al Molino Caldero (Vistabella) que está relativamente cerca: es el siguiente molino que hay en la continuación de la Rambla del Puerto.
Huesca y Lleida son las provincias de España donde el apellido Caldero es más frecuente.
Esta interpretación no deja de ser una posibilidad y puede que la motivación, tanto de Caldera como de Caldero tenga otro origen. Bernat (2015: 357) sugiere una posible relación con caldero 'pozal de metal'.
Además del pozal de metal, hay otro tipo de calderos que son de cobre y se utilizaban para cocinar con fuego de leña. Hay dos modelos diferentes, el caldero y la caldera: "Los calderos tienen un ansa y las calderas dos", "La caldera es más grande que el caldero", "El calderín es lo que hay en la chimenera pa colgar el caldero, pa ajustar la altura a la que pones el caldero", "Las calderas y calderos se utilizaban mucho cuando se hacía fuego en la chimenera; con los fuegos modernos, ahora se gastan en los matapuercos: pa hacer la conserva, pa bullir el arroz, las morcillas...".
Damos las gracias a todos los informantes del Molino Luna, Mas de Cutanda, Las Simonas, El Capucho, Mas de Monzón, etc. En cierta manera, todas las personas mayores de los pueblos con las que hemos hablado son coautores de todas las entrada que elabora La Toponimia Churra: ninguna de ellas hubiera sido posible sin la información que amablemente nos han facilitado.
Bibliografía
Bernat, Jesús (2015): Toponimia de Vistabella del Maestrat. Tesi doctoral dirigida per Emili Casanova. UV.
Tollo. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2025 [fecha de consulta: 3 de julio del 2025