25 julio 2025

Literatura oral del Puerto (Mingalvo): ENCOMENDAR A UNA PERSONA

Entrada dedicada a la esperanza

Uno de los momentos más delicados por los que puede pasar una familia es la ausencia de un ser querido.

En el mundo rural de nuestros padres y abuelos, en los tres primeros cuartos del siglo XX, no existían las comunicaciones que existen hoy en día: teléfono móvil, internet, televisión, etc.

Algunas masadas tenían vecinos cerca, pero otras, para poder hablar con alguna persona que no fuera de la familia, tenían que caminar un buen rato. Dependía mucho de la ubicación de la masada en cada territorio.



San Bernabé. Es importante diferenciar la masada de la ermita. El mas está al lado de la ermita. Cuando la ermita no tenía ermitaño, los masoveros de San Bernabé hacían las funciones de éste.


Cuando un ser querido salía del mas para cualquier actividad (trabajar la tierra, guardar los animales, ir a comprar al pueblo o a la capital comarcal, ir a los médicos a la ciudad, ir al servicio militar, ir a la guerra, etc.), hasta que no volvía, no había muchas posibilidades de tener noticias de él.

En este contexto, la ansiedad de los familiares, en especial en las largas ausencias y en aquellas salidas en las que la hora de vuelta habitual ya había pasado hace rato, era comprensible.

Solo la fe y la esperanza en el regreso daba paz al corazón de los que deseaban volver a ver a los hijos, al marido, a la mujer, a los abuelos y a los familiares en general.

En el ámbito de la cultura castellano-aragonesa de la contornada de Peñagolosa, tal y como lo habían aprendido de sus mayores, que ya habían pasado por situaciones similares en guerras y acontecimientos anteriores, la fe y la esperanza se reforzaban con una oración para encomendar a una persona: era un rezo destinado a proteger a quien se ama y a dar paz a quienes lo aman.

El momento de la oración era importante.

La persona se retiraba para concentrarse. Se realizaba con respeto, con amor, con un verdadero deseo de bienestar a la persona querida que no estaba en casa. Salía del alma.

Era un momento íntimo. Se necesitaba estar en lo que se deseaba.

Con todo el respeto a todas las personas, compartimos el responso que Aurora Montolío nos enseña en su obra "No hay que llorar" (pág. 80).

Es muy similar al que nosotros aprendimos en nuestra familia y, por eso, nos llegó al corazón leerlo en este maravilloso libro.

Aurora nos enseña el momento de su vida en el que lo aprendió de su madre:

"- Sí hijas, ya está aquí gracias a Dios, pero no obstante quiero que aprendáis a decir el responso, para que cuando seáis mayores y algún ser querido esté ausente o en peligro podáis recitarlo rogando que vuelvan sanos y salvos.

Nos explicó que había que decir el nombre de la persona por la que se iba a hacer el responso y a continuación recitar:

......................................... fuera de casa [es]

los ángeles que le acompañan son treinta y tres,

no será muerto ni preso, ni de los ladrones acomeso,

su carne no será dañada y su sangre no será derramada,

las llaves del glorioso San Juan, que le cubran por delante y por detrás,

las del glorioso San Pedro, por detrás y por delante,

la túnica de Nuestro Señor, que le cubra por todo su alrededor,

el manto de la Virgen María, que le cubra noche y día,

que no tenga más daño ni de noche ni de día

que tuvo nuestro Señor dentro de la Virgen María. Amén."


(nos hemos tomado la licencia de añadir en la primera línea [es] que no figura en el original, pero sí en la oración que nosotros hemos conocido y que facilita la rima)

23 julio 2025

EL PELEJERO Y EL ARQUERO EN EL PASODOBLE DE PUERTOMINGALVO

 Entrada dedicada a José Antonio Bonfil Martí

El Pelejero (El Puerto) y El Arquero (El Vispal) salen en el pasodoble "Puertomingalvo", por lo que nos parece interesante conocer mejor esta pieza musical y a su autor.



¿Quién es su autor?

José Antonio Bonfil Martí, patudo de nacimiento y sentimiento, vio la luz en la Máquina del Vispal en 1946.

Bien por lazos familiares, bien por cercanía, bien por haber nacido o vivido allí, José Antonio tiene relación, entre otros lugares, con Mosqueruela, El Puerto, El Vispal y Linares.

Esta conexión ha dado diferentes canciones: el pasodoble "Puertomingalvo" es una de ellas.


¿La Máquina del Vispal?

En la segunda mitad del siglo XIX se construyó una fábrica textil junto al río que pasa por Castelvispal (denominado, al igual que otros cursos de agua, según los diferentes términos municipales por los que pasa: río Valdelinares, río Linares, río Villahermosa...)

Del Vispal se bajaba a la Máquina por la Caleja (inicio del Camín real del Vispal al Puerto) y solo había que atravesar el río porque la Máquina del Vispal estaba en la parte del Puertomingalvo.

Pero la cercanía a Castelvispal hizo que la fábrica textil tomara su nombre: la Máquina del Vispal.


¿Qué fabricaba la Máquina del Vispal?

Mantas, mantas traperas, prendas blancas para camas, cobertores, bufandas, paños gruesos, mandiles para la masa del pan, telas para alforjas, bayetas para faldas y abrigos, mantas de cuadros para engalanar los machos, fajas, hilos, etc.


¿Quiénes eran sus clientes?

Vecinos y masoveros de los pueblos de la contornada, que con machos llevaban la lana allí y se volvían con lo que necesitaban: El Vispal, Linares, El Puerto, Mosqueruela, Vistabella, Villahermosa...


El pasodoble “Puertomingalvo”

Surgió en los años 2012-2013, a petición de su nieta Ana. 

Se han hecho varias versiones. 

Pasodoble "Puertomingalvo" (José Antonio Bonfil, autor de la música y letra, arreglos musicales Santi Monforte)


             UN PUEBLO TE RECOMIENDO,

                   ES ESTUPENDO TE VA A ENCANTAR.

                   FORMA PARTE DEL MAESTRAZGO

                   SU GRAN LIDERAZGO PODRÁS COMPROBAR

                  

                   TIENE RUTAS Y SENDEROS

                   CON TUS COMPAÑEROS, VAS A DISFRUTAR

                   AQUI SE BAILA LA JOTA Y SE BEBE EN BOTA

                   LO HAS DE PROBAR

                  

                   PUERTOMINGALVO TU ENCANTO NATURAL

             PUERTOMINGALVO TU ASPECTO MEDIEVAL

             PUERTOMINGALVO DE UN AIRE SEÑORIAL

             PUERTOMINGALVO TÚ ERES ESPECIAL

                  

                   UNA EXCURSIÓN SIN IGUAL

                   A CASTELVISPAL NO DEBE FALTAR

                   Y AL CANTO DEL PELEJERO, EL CHORRO EL ARQUERO

                   QUE ES SENSACIONAL

 

                   TIENE UNA VISTA PRECIOSA

                    DEL PEÑAGOLOSA DESDE SU BALCÓN

                   EL MEDIEVAL CASTILLICO, EN HISTORIAS RICO

                   DE INTRIGA Y PASIÓN

 

 

LOS RELATOS DE AURORA MONTOLÍO

Entrada dedicada a todos aquellos que escriben los recuerdos de su vida masovera

Aurora Montolío Barreda nació en Mosqueruela en 1947.

En 2017 publicó su primer libro:

- "No hay que llorar"




En 2022, su segundo libro, que incluyó dos obras diferentes:

- "Figuras en el paisaje de Puertomingalvo", por un lado, y "Figuras en el paisaje de Mosqueruela", por el otro.




A lo largo de su obra, los nombres de las masadas acompañan a Aurora en su relato: San Bernabé, El Letrau, La Torreta,  La Torre Quemada, Los Arenazos, el Marroyo, el Mas de Doménech, el Mas de Granell, Las Solanas, Valtuerta, Las Torres, Vallúdrigo...

También aparecen otras entidades geográficas importantes: la Cueva la Miel, Peñarrero, El Plano, la Fuente la Pileta, la Fuente Doña Tora, etc.

Aurora está íntimamente vinculada con dos pueblos: Mosqueruela y El Puerto. Pero su historia vital abarca viajes a Villahermosa, Cortes, El Vispal, Linares, Valdelinares...

Los topónimos (los nombres de lugares) están profundamente ligados al propio relato de su obra, en la que además encontramos refranes, coplas, oraciones, responsos, cuentos..., que la autora coloca en el momento preciso de la narración, de modo que todo el conjunto fluye con naturalidad.

Aurora Montolío nos transmite la cultura tradicional castellano-aragonesa de todos estos pueblos. Su conocimiento de primera mano de la literatura y toponimia tradicionales es un auténtico tesoro.

A través de sus libros, todo su saber pasa a las siguientes generaciones.




Gracias, Aurora, por compartir con nosotros lo que aprendiste de tus padres, de tus abuelos y de toda tu familia en general.

Gracias por tu legado, Aurora.


Bibliografía

Montolío Barreda, María Aurora (2017): No hay que llorar. Autoedición de la autora.

Montolío Barreda, María Aurora (2022): Figuras en el paisaje de Puertomingalvo. Figuras en el paisaje de Mosqueruela. Autoedición de la autora.



22 julio 2025

CORRAL DEL MOLINO LUNA (El Puerto Mingalvo)

 Entrada  dedicada a Adolfo, del Molino Luna


El Corral del Molino Luna está en la parte de la finca del Molino Luna que está en El Puerto.

Se utilizaba para guardar los animales, así no tenían que desplazarse al otro lado de la Rambla y estaban más cerca de las yerbas.

Hoy en día el Corral del Molino Luna es un punto de referencia para acceder al Tollo el Avellanero y el Tollo la Caldera en la Rambla del Puerto.






13 julio 2025

¿SABES QUÉ ES UN TOLLO?

Entrada dedicada a los tollos de los ríos que nos han refrescado en verano y a los tollos que han servido para que beba el ganado durante siglos


Po la Rocha los Tollos
sube un ardacho, 
con las orejas pitas 
y el rabo cacho (Andilla)


El Diccionario de la Lengua Española (DLE) define tollo en Aragón de la siguiente manera: 'charco formado por el agua de lluvia'.

En general, en nuestra zona castellano-aragonesa, la palabra tollo tiene dos significados:

1- Lugar de un río que tiene más profundidad que el resto del lecho y donde se mantiene el agua, que tiene poco movimiento.

2- Lugar, no en un río, sino en cualquier otro terreno, donde se mantiene el agua durante cierto tiempo. Este significado se corresponde con el que figura en el DLE. 

Ejemplo de 1: el Tollo el Avellanero en la Rambla del Puerto (Río Monleón).

Ejemplo de 2: el Tollo del Mas de Alcón (El Puerto Mingalvo).




Los tollos muy profundos suelen mantener el agua todo el año.

Pero en época de sequía, algunos tollos, tanto en la acepción 1 como en la 2, pueden no tener agua, pero se sigue denominando tollo, al igual que se sigue llamando fuente a una fuente que está seca. Si el año siguiente es un año lluvioso, tanto el tollo como la fuente vuelven a tener agua.

De hecho, si no hay un aporte de agua continuo, el nivel de agua que contiene un tollo (1 y 2) va variando en el tiempo conforme se va evaporando; en estos casos, se observan en el terreno las marcas de los diferentes niveles de agua del tollo. Véase las marcas del agua en la foto del Tollo Gaspar.

 

Marcas de agua en El Tollo Gaspar (El Puerto Mingalvo)


Encontramos más tollos en el resto de Aragón y la Comunidad Valenciana:

- El Tollo las Truchas (Mosqueruela, Teruel)

- El Tollo la Morera (Obón, Teruel)

- El Tollo la Rocha (Chóvar)

- El Tollo la Campana (Millares)

- El Tollo la Zorra (Bicorp)

- El Tollico el Conde (Navarrés)

- El Tollo (Ademuz, Alborache, Ayora, Benferri, Bolbaite, Cofrentes, Requena, Utiel, Sax, etc.)

- El Tollo (Pancrudo, Monreal del Campo, Jorcas, Híjar, Cella, Castelnou, Cirujeda-Aliaga, Torremocha del Jiloca, Vinaceite, etc.)

- Los Tollos (Nogueruelas, Valbona, Sarrión, Villastar, Villalba Alta, Tronchón, Alfambra, Albalate del Arzobispo, Santa Eulalia, Riodeva, etc.)



El Tollo es un Hotel Restaurante en Utiel.

Los tollos, como cualquier otra entidad geográfica, también han sido la motivación en la denominación de otras realidades:

- Cueva el Tollo (Jalance)

- Barranco el Tollo (Albatera, Bolbaite, Buñol, Chelva, Cofrentes, Pedralba, Siete Aguas, Teresa de Cofrentes, Tous, Venta del Moro)

- Barranco los Tollos (Tuéjar)

- Barranco el Tolluelo (Gestalgar)

- Cerro el Tollo (Chelva)

- Cerro los Tollos (Tuéjar)

- Camino del Tollo (Cofrentes, Sax)

- Cañada del Tollo Largo (Orihuela)

- Cañada del Tollo Guisopo (Requena)

- Barranco del Tollo Guisopo (Requena)


Pero el mejor ejemplo que conocemos para ilustrarlo es El Tollo, en Utiel.

En Utiel, el hidrónimo El Tollo, junto al Río Magro, dio nombre a la partida El Tollo, en un primer momento.

Después, en esa partida se construyó el Polígono Industrial El Tollo.

Luego también dio nombre a la Calle de los Héroes del Tollo, al Hotel Restaurante el Tollo, al Polígono Nuevo Tollo, etc.


Cartografía

Mapa Mosqueruela Ed. Tossal Cartografies

Mapa Puertomingalvo Ed. Tossal Cartografies


Wikipedia



Bibliografía

Garcia i Osuna, Antoni. 2015. “Fluïdesa semàntica i variació regional en hidrònims
de les comarques valencianes de parla xurra”. Quaderns de Filologia: Estudis
Lingüístics XX: 195-228. doi: 10.7203/qfilologia.20.7519

09 julio 2025

LOMICA LAZUT (El Puerto Mingalvo)

 Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra


La forma propia en El Puerto es azut.

Azut se corresponde con la mayoritaria en el oriente peninsular: azut en Navarra, azut en aragonés y assut en catalán. 

Es decir, en El Puerto, nuestra palabra está en consonancia con nuestra herencia aragonesa y con el contacto con Vistabella, que habla valenciano y que toca a El Puerto.

Azut y el derivado azutero ya figuran como palabras propias de Aragón en el Diccionario de Autoridades (1726-1739).

Azud es más propia de Castilla. El Diccionario de la Lengua Española nos dice que esta palabra es femenina y masculina. En El Puerto, la azut es femenino.

Un ejemplo escrito por un informante en 1963: “El día 29 de julio trabajé en la zut de la Central”.





EL BARRANCO MOJÓN (Vistabella y El Puerto Mingalvo)

 Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra




Recogemos las referencias históricas aportadas por Medrano (2016) y Castillo (2019).

Medrano (2006: 116) señala que El Puerto, Vistabella y Villahermosa compitieron por la Sierra la Bataja y que el Barranco Mojón fue ambicionado por Vistabella (ca. 1500-1525). 

Se dirimió la disputa en una Sentencia, de la cual únicamente conocemos el registro que se hizo de ella en una relación de principios del siglo XVI, en que se puede leer:

- «la mojonación del barranco El Mojón con los de Vistabella» (AMP doc. 64, 67v). 

Se observa que la aposición «A B» ya conforma la estructura del topónimo en El Puerto en el s. XVI.

Por otro lado, Castillo (2019: 92) indica que en las visuras de El Puerto de 1639 ya aparece el topónimo fijado con la forma actual sin el artículo (hecho que no afecta a la aposición «A B»): 

- «Y principiaron del Camino Real que passa a Vistabella de acá del Barranco Mojón encima El Bustal de Pradas…».


Bibliografía

Castillo, José (2019): "Endònims amprats: el préstamo toponímico en la Peñagolosa de habla valenciana". En Noms de lloc i de persona de les terres de Penyagolosa i altres estudis d'onomàstica. Barcelona: Societat d'Onomàstica.

Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel, IET & Ayto de Puertomingalvo.

LA PEÑA EL TAJO (El Puerto Mingalvo)

 

Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra


Tapada por los pinos, esta pared de roca en el cauce de la Rambla del Puerto se denomina la Peña el Tajo por la presencia de un tajo taxus baccata.

Tajo es la palabra propia del castellano-aragonés o churro, herencia del aragonés taxo, que a su vez proviene del latín TAXUS, que en castellano dio tejo y en catalán teix.

La Peña el Tajo hace que el agua, al topetarse con ella, haga una revuelta más. 

Una más de las muchas que hay en la Rambla del Puerto.



La Peña el Tajo desde la Rambla del Puerto. 
Los pinos han crecido tanto que no la dejan ver del todo.


LA MOLETA DEL TOLLO GASPAR (El Puerto Mingalvo)

Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra


En la zona del Tollo Escur y el Tollo Gaspar, la Rambla del Puerto da muchas vueltas y revueltas.

Esto es debido a que el agua, en su avance, ha erosionado el relieve.

Los diferentes relieves erosionados conforman la belleza y recorrido del agua, que da vueltas y revueltas a estos relieves.

Ejemplos de estas entidades geográficas: el Canterón del Trueno, la Moleta del Tollo Gaspar, etc.








EL TOLLO ESCURO / TOLLO OSCURO (El Puerto Minglavo)

Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra


El Tollo Escuro o Tollo Oscuro recibe este nombre porque el agua nunca está clara.

Aunque está en el término del Puerto, el Tollo Escuro está cerca de Vistabella y allí lo conocen como el Toll Escur /Oscur.

La forma Escuro es aragonés y significa 'oscuro'.

El Tollo Escuro aguanta el agua incluso en los años muy secos.




El Tollo Escuro también da nombre al paraje o pequeña partida que lo rodea.

En general, El Puerto (Mingalvo), como otros pueblos, tiene pequeños lugares espectaculares. Pues bien, El Tollo Escuro (paraje) es uno de ellos y es uno de los más desconocidos.




EL TOLLO GASPAR (El Puerto Mingalvo)

Entrada dedicada a todos los masoveros de la Rambla del Puerto, de los que hemos aprendido tanto sobre nuestra tierra


Las dos fotos son del Tollo Gaspar en el año 2017.

La falta de lluvías durante mucho tiempo hizo que este tollo de la Rambla del Puerto llegara a este estado.




Sin embargo, son buenas fotos porque gracias a las marcas del agua en roca vemos el nivel de profundidad del Tollo Gaspar. Un buen tollo utilizado para que bebieran los animales y para remojarse los pies (cada uno lo que quería) cuando hacía mucha calor.




En esta segunda foto vemos como el abandono del campo y la desaparición de las ovejas y cabras que llevaban los pastores ha hecho que crezcan pinos en medio de la Rambla del Puerto.


Esta foto es del 2025. Tiene agua, pero otros años ha estado más lleno. Podemos ver que no llega a los niveles máximos que ha alcanzado en ciertas épocas, pero hay una pequeña diferencia con las fotos anteriores.







07 julio 2025

EL PELEJERO, CASA PELEJAS, LA PELEJERA, LA PELEJANA

Entrada dedicada a todos los pueblos de cultura castellano-aragonesa (Teruel, Castellón y Valencia) que tienen lugares denominados Pelejero,  Pelejas, Pelejera, Pelejana…


En internet hay muchas entradas sobre nuestros pueblos.

Pero... ¿Cómo sabemos si la persona que la ha escrito conoce realmente nuestra tierra o tiene un conocimiento superficial?

Es Fácil.

La gente del terreno conoce los nombres que decimos en los pueblos.

Los que son de otro lugar o están de paso por nuestra tierra, a menos que se hayan informado bien, solo conocen el nombre que sale en el mapa o que está escrito en una señalización.

Es comprensible, normal y natural. Es lo que nos pasa a nosotros cuando vamos a un sitio que no conocemos. 

Pero muchas veces el nombre que sale en el mapa está mal debido a un error.

Y muchas veces ese error se ha copiado en libros, en internet, señalizaciones de caminos, etc. Se supone que los mapas ofrecen datos de calidad, pero hay muchos estudios científicos que han demostrado que hay más errores en los mapas de los que nos podemos imaginar.

Eso pasa con algunos lugares, como por ejemplo los dos que explicamos hoy: 

- El Pelejero en Puertomingalvo 

- Casa Pelejas en Cortes de Arenoso.

El nombre que les pusieron en el despacho de cartografía está mal. 

Y es algo que se comprueba fácilmente:

- hablando con alguien que ha vivido allí (mejor si se ha criado cerca, no a la otra punta del término municipal)

Si no conocemos a nadie y no tenemos la posiblidad de hacerlo, hay algunos mapas que sí reflejan la toponimia tradicional. Luego hablamos de ellos.



El Pelejero, en El Puerto (Mingalvo), desde el Buitre Robellau 
en El Vispal (Linares) [Foto Linares-ando]


Pero en este caso concreto, hay una prueba sencilla que te indica quién conoce el lugar del que no lo conoce de verdad.

Todas las rutas de Wikiloc y Blogs que usan El Pelejero Casa Pelejas están hechas por personas que conocen esos nombres de verdad:

- porque la gente que ha escrito El Pelejero y Casa Pelejas lo han hecho sin hacer caso a la señalización de la ruta y de la rotulación de los mapas oficiales (que han transcrito estos lugares como "Pellejero" y "Pellejas")

Y no han hecho caso porque conocían de sobra que dichos lugares se llamaban El Pelejero y Casa Pelejas.

Estando mal la señalización, esto solo lo pueden saber la gente del Puerto y de Cortes que han aprendido los nombres sin leerlos en ningún lugar, los han aprendido así porque en sus pueblos los dicen así.

O lo pueden saber aquellas personas que no son del lugar pero que se han informado muy bien de la cultura del terreno.



Casa Pelejas [Foto: Cortes de Arenoso]


El hecho anterior puede comprobarse en el listado de Wikiloc que ofrecemos en esta misma entrada más adelante.

Todas las rutas de Wikiloc y Blogs que ponen "Pellejero" y "Casa Pellejas" las han hecho gente de fuera que ha hecho caso a los rótulos que ponen en los mapas.

En el caso de El Pelejero también pueden haber hecho caso a la señalización del sendero que está mal: el nombre que figura no es el correcto.

Nadie del terreno usa esos nombres.

Y esto vale para Facebook, Instagram y perfiles turísticos que deberían conocer la cultura de la zona y no repetir los errores que cometió hace años la Administración al escribir nuestros nombres.

Es importante obtener la información de:

- la gente mayor que ha vivido en el lugar concreto del que queremos saber su nombre 

- o de un libro o mapa que ha recogido los datos de primera mano.



Uso tradicional de El Pelejero por la Asociación Cultural Bengalvón en la Caminata a la Penilla por el Pelejero.


Nuestra cultura castellana oriental

Cuando compartimos la información de nuestros pueblos, nos damos cuenta que tenemos muchas cosas en común...

Un ejemplo, la serie toponímica común derivada de peleja pelejo: 

- La Pelejera (El Vispal-Linares, Galve, Villar del Salz, Ojos Negros, Loscos, Orrios, El Villarejo-Calamocha, Cobatillas-Hinojosa de Jarque)

- el Bancal Grande de la Pelejera (El Vispal-Linares)

- el Chorrador de la la Pelejera (El Vispal-Linares)

Cueva la Pelejera (Villahermosa del Río)

- El Pelejero (Zucaina, Villahermosa, El Puerto Mingalvo, Tronchón, Mezquita de Jarque, Bádenas)

- Loma el Pelejero (Zucaina)

- Barranco del Pelejero (Villahermosa del Río)

- Fuente del Pelejero (El Puerto Mingalvo)

- Camino del Pelejero (El Puerto Mingalvo, Villahermosa, Zucaina) 

- Caseta el Pelejero (El Puerto Mingalvo)

- Pozo el Pelejero (Chiva)

- La Pelejana (El Puerto Mingalvo)

- Casa Pelejas (Cortes de Arenoso)

- Los Rebollos de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso; este topónimo se usa para identificar los rebollos monumentales)

- El Rebollar de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso; este topónimo se utiliza para identificar todo el paraje o zona, no solo a los rebollos singulares)

- Corral del Rebollar de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso)

- etc.

Hay muchos más ejemplos, pero esta muestra es suficiente para constatar que, en el oriente peninsular, la cultura común castellano-aragonesa tiene en su esencia una evolución lingüística propia:

- Pelejero, Pelejera, Pelejas, Pelejana, etc.




Uno de los rebollos singulares que hay en el Rebollar de Casa Pelejas [Foto: Cortes de Arenoso]


Además, la solución churra con -L- está también en parte del oriente peninsular de habla valenciana:

- Mas de la Pelegera (Villafranca del Cid)

- La Pelejana (Vall d'Alba)

- La Pelejaneta (Vall d'Alba)

- Mas de la Pelejana (Benlloc, Sierra Engarcerán)

- etc.

Coromines (1996, Vol. VI, pág. 141) atribuye el paso de -LL- a -L- en PALLEJÀ > PELEJÀ, PELEJANA a la influencia árabe.



Javier Solsona recoge El Pelejero 
como el topónimo propio de Puertomingalvo


¿En tu pueblo dicen El Pelejero, pero en algunos lugares pone “Pellejero”? 

¿Dicen Pelejas y rotulan unas veces "Pelejas" y otras"Pellejas"?

Nosotros te lo explicamos.

De manera fácil y simple.

Sin perder el rigor científico:

- En el castellano oriental (Teruel, Castellón, Valencia) se dice "Pelejero" y "Pelejas".

Es lo propio de nuestra tierra.


¿Y "Pelllejero" y "Pellejas"?

"Pellejero", "Pellejas" se dice en el castellano de Castilla.

Es lo propio de Castilla.

Más adelante te lo explicamos de una forma más académica, pero quédate con la clave:

- en el Oriente peninsular, en la zona del churro o castellano-aragonés, la evolución lingüística dio -L-

- en Castilla, dio -LL-


Pero, entonces, ¿por qué en algún mapa y en algunas indicaciones pone “Pellejero” y "Pellejas" si no estamos en Castilla?

Porque los que hicieron los mapas pusieron, en algún momento por error, el castellano de Castilla ("Pellejero" y "Pellejas").

Se pensaron que en toda España era igual que en Castilla.

Un ejemplo. 

En Cortes de Arenoso, en 1911, el Instituto Geográfico rotula bien "Casa Pelejas".

Pero en 1949, el mismo Instituto Geográfico cambió lo que estaba bien por el castellano de Castilla (un error porque no estamos allí): "Casa Pellejas".

Así que hoy en día tenemos en los mapas oficiales "Pellejas" por el error que cometieron en 1949.

Pero todos sabemos que en los mapas hay que rotular los nombres con la forma que se dice en el lugar y no con la que se dice en otras regiones de España o en otros países.

Y en el oriente peninsular lo correcto es "Pelejero" y "Pelejas", con -L- y no con -LL-.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) rotulan mal esta masada:

- "Masía de Pellejas" en el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE-IGN),

- "Casa de Pellejas" en el  Nomenclátor Toponímico Valenciano (NTV-AVL).

Además del error en "Pellejas", vemos que el NGBE-IGN utiliza "masía" cuando el nombre es "Casa" y observamos que el NTV-AVL ha añadido una DE que nadie dice en medio del topónimo.

Afortunadamente, el Catastro sí que rotuló bien esta masada: "Casa Pelejas".

El Catastro es el modelo a seguir porque es el que recoge el topónimo que dice la gente y que el Instituto Geográfico ya rotuló en 1911.


Comparación de la buena rotulación del Catastro (Casa Pelejas
con la mala de la Acadèmia Valenciana de la Llengua ("Casa de Pellejas"),
que además de la -LL- añadió la DE en medio del topónimo 
(consulta realizada el 07-07-2025)


El Pelejero, Casa Pelejas, La Pelejera, La Pelejana... son parte de nuestra cultura aragonesa

El castellano-aragonés de Teruel, Castellón, Valencia tiene tres influencias principales: el aragonés, el valenciano y el castellano.

Unas veces nuestros topónimos vienen del aragonés, otras veces del valenciano y otras veces del castellano.

En este caso, la solución del aragonés (pelello, pelellero) es la que hereda el churro o castellano-aragonés: pelejo, peleja, pelejero, etc.

El aragonés, en este contexto, simplifica la -L·L- geminada del latín en -L-, frente a la solución castellana: pellejo, pelleja, pellejeroetc.

La evolución del aragonés y del castellano son distintas en estas circunstancias, pero las dos son igualmente válidas.

Sin embargo, muchas veces la Administración en el siglo XX no reflejó por escrito nuestra cultura.

Este hecho es debido a la visión central que hubo en el siglo XX que minusvaloró la cultura de las zonas periféricas.

Esta perspectiva, que solo consideraba válida la evolución lingüística de la zona central, hoy en día es anacrónica, está desfasada.

Pero todavía no se han terminado de corregir los errores que se cometieron desde esa perspectiva entre mediados del siglo XIX y finales del XX.

Por eso nos encontramos mapas oficiales y señales de información a pie de los caminos que están mal.

Sin embargo, hay algunos mapas, blogs y páginas de internet actuales que sí reflejan los nombres tradicionales.

A continuación, ponemos un breve listado de fuentes de información fiables.


Cartografía editada por el Tossal

Mapa y guía excursionista de Puertomingalvo Editorial el Tossal Cartografies.



El Pelejero, la Caseta el Pelejero y la Fuente el Pelejero
en el mapa y guía excursionista de Puertomingalvo.


Cartografía digital OPEN STREET MAP

El Pelejero en OSM

Casa Pelejas en OSM


Blogs

El Tormo Royo - La Picoza - El Pelejero - Per Dalt i Per Baix Blog de senderismo que propone una ruta circular al Pelejero con una descripción del paisaje que enamora. El autor señala detalles que mucha gente desconoce.

El Pelejero -descubriendo Penyagolosa. Blog de geografía, historia, senderismo, tradiciones... que continúa la gran labor de conocimiento del territorio iniciada en la guía senderista descubriendo PENYAGOLOSA: El río Montlleó


Rutas Wikiloc: El Pelejero

Al Pelejero. Ruta al Pelejero desde Puertomingalvo, con vuelta por Pedro María, Santa Bárbara y llegada de nuevo al Puerto.

El Puerto - El Pelejero - Linares. Ruta lineal que sale de Puertomingalvo, sube al Pelejero y continúa hasta Linares de Mora.

El Puerto - El Pelejero sin subir - Fuente del Pelejero - Fuente Pedro María - Bar Gloria y Matilde. Ruta que sale del Puerto, va hasta la Fuente del Pelejero y vuelve por Pedro María hasta llegar al Bar de Gloria y Matilde.

El Pelejero - Los Morrones. Ruta circular que sale de Puertomingalvo, sube al Pelejero y vuelve por Los Morrones al sitio de partida.

La Penilla - El Pelejero - Mas de Collau - Los Morrones - La Penilla. Ruta circular que sale desde el merendero de La Penilla, sube al Pelejero, llega hasta el Mas de Collau, sigue a las Juncosas y los Morrones, y luego vuelve a La Penilla.

Puertomingalvo - El Pelejero - La Penilla - San BernabéRuta que sale del Puerto, pasa por el Pelejero y la Penilla para llegar a San Bernabé.

Al Pelejero desde El Puerto. Ruta al Pelejero desde el Puerto Mingalvo.

El Tormo Royo (1559 m) - La Picoza (1551 m) - El Pelejero (1608 m) - Per Dalt i Per Baix. Ruta circular espectacular, con unas fotos fantásticas y unas panorámicas de la solana del Pelejero geniales. Ruta muy bien descrita y preparada.

Puertomingalvo - El Pelejero - La Penilla. Ruta desde el Puerto hasta la Penilla pasando por el Pelejero.


Hay más rutas pero esta breve muestra es suficiente.

La importancia de estas rutas es la siguiente:

- La señalización al pie de la ruta al Pelejero está mal, ya que en vez del nombre tradicional Pelejero usa el incorrecto "Pellejero".

- Todas las personas que han hecho estas rutas conocían el nombre de la montaña y, por lo tanto, no les importaba que la señalización estuviera mal. No necesitaban leerla para saber su nombre. De hecho, se comprueban que no hicieron caso de los carteles y escribieron El Pelejero.

- Pero aquellas personas que no conocen el nombre tradicional propio de Aragón, copian el error que figura en los indicadores de la ruta: "Pellejero".

Hay muchas rutas con el nombre incorrecto "Pellejero". No es necesario ponerlas aquí, el lector ya las diferenciará.


Rutas Wikiloc: Casa Pelejas

Cortes - La Podadilla - Casa Pelejas - Casa Camales - Bar de Chimo. Ruta que sale de Cortes, pasa por Casa Pelejas y acaba en el Bar de Chimo.

Variante Casa Pelejas. Variante que sale de Cortes y pasa por Casa Pelejas

Cortes - Casa Pelejas - El Mesón del Carro - Cortes. Ruta circular que sale de Cortes, pasa por Casa Pelejas y El Mesón del Carro y vuelve a Cortes.


Es el mismo caso que El Pelejero. Las personas que han creado estas rutas conocen el nombre tradicional CASA PELEJAS.

Por suerte, no han copiado el nombre que aparece en los mapas oficiales: "Pellejas".


Pasodoble de Puertomingalvo (letra José Antonio Bonfil)

El Pelejero en el Pasodoble de Puertomingalvo. Vídeo y arreglos musicales de Santi Monforte; letra y música de José Antonio Bonfil.



Facebook: Casa Pelejas y El Pelejero

Casa Pelejas en el perfil de Cortes de Arenoso.

El Pelejero en el perfil de La toponimia churra.


Datos académicos y documentación histórica

Ofrecemos un listado de referencias académicas en las que se basa la presente entrada.


Solsona, F. Javier. 2001. Estudio toponímico del término municipal de Puertomingalvo (Teruel). Castellón: UJI-IET.

Terrado, Javier. 1991. La lengua de Teruel a fines de la Edad Media. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.

Coromines, Joan. 1997. Onomasticon Cataloniae-Els noms de lloc i noms de persones de totes les terres de llengua catalana. 8 vol. Barcelona.

El Pelejero en El Puerto (2016)Castillo Gil José. 2016. «La toponimia oral de las elevaciones macizas de Puertomingalvo (Gúdar-­Javalambre, Aragón) y su rotulación con genéricos postizos a partir de finales del siglo XX». Onomàstica. Anuari de la Societat d’Onomàstica, 2016, núm. 2, p. 35-89.

El Pelejero en El Puerto (2019)Castillo Gil José. 2019. «Malas prácticas onomásticas en la rotulación de las montañas de Puertomingalvo (Gúdar­Javalambre, Aragón)». En Ianua-Revista de Philologia Romanica nº19. Instituto de Estudios Románicos "Romania Minor".