Entrada dedicada a todos los que han vivido cerca de la Rambla del Puerto
"Nos juntábamos unos cuantos y nos comíamos la rosca de Pascua... bueno, unos dicen la mona, otros la rosca, igual tiene... bueno, el caso es que íbamos con los mozos del Hostalejo y nos la comíamos a la Rambla, en la Badina del Puerto"
"En el Masico la Rambla vivió el tío Pipa"
"¡Uyyyy qué tiempos! allí, en la Peña el Gato Serbal... ¿Tú conoces la Rambla del Puerto? Encima de la Badina... allí quedábamos los pastores, éramos todos zagales... allí cerca está el Llanico Marro, era un planico donde podíamos jugar a marro"
"Se han ido a bañarse a los tollos del Molino Luna..., no, al Tollo el Avellanero creo no, que no les gusta, se habrán ido al Tollo la Caldera"
"Hay una historia muy triste en el calcinero de la Fuente l'Hustero... está allí, cerca de la Rambla del Puerto "
"La Loma el Puerto es del Molino Luna, pero el nombre ya lo declara, no está en Vistabella, está en El Puerto... el Corral y el Rebollar también, pero el molino, la pajera y la Ombrieta están a la otra parte de la Rambla, eso ya es Vistabella"
"No sabíamos nadar, pero a comernos la rosca íbamos al Tollo el Avellanero... allí nos sentábamos y eso..."
"La fuente la Francha nace en la Rambla del Puerto, en una roca... poca agua. Un día fui a beber y había un tajugo, ¿tú sabes lo que es un tajugo? ¿Has visto alguno?"
"Todo eso que está pegado a la Rambla del Puerto es la Suerte la Francha... en las Sampolas había uno que le llamaban Francho, Franchico... es como Francisco..., pero le decían Franchico, se entiende igual"
"Todos los años, dos veces tenías que cruzar la Rambla del Puerto... al matapuerco a las Sampolas... teníamos familia allí, había que juntarse para ayudar... y a lo que las cerezas maduraban en el Hostalejo, a coger gamones a las Sampolas"
"El tío Pipa se tuvo que ir a vivir a la Cueva del Masico la Rambla... Allí vivieron él y su madre. Tenían una burreta y unas gallinas. Sobrevivían gracias a los vecinos que les llevaban patatas, pan..."
"Siempre habrás visto la Rambla del Puerto seca o con poca agua..., pero cuando llueve mucho y sale el Ojal de la Penilla y sale la Vega... Cuando sale la Vega, ha llovido"
¿Conoces la Rambla del Puerto?
¿Te has bañado en los tollos del Molino Luna?
¿Verdad que el Tollo el Avellanero tiene el agua muy verde?
¿Sabes a dónde va a parar el agua de la Rambla del Puerto?
La Rambla del Puerto es el nacimiento del Río Monleón (Riu de Montlleó en valenciano).
Este río después, cuando se una a la Rambla Carbonera, se convertirá en la Rambla de la Viuda, que desemboca en el Río Mijares.
Por lo tanto, el agua de la Rambla del Puerto llega al Mijares y va a parar al Mar Mediterráneo.
Esto es lo que nos dice el geógrafo del siglo XIX, Madoz (vol. XI, pág. 505), sobre la Rambla del Puerto:
«Monleón (Monlleó): r. que principia en las Pinillas del Puerto ó fuentes de la ermita de San Bernabé que están en el térm. y á 1 hora N. del Puerto de Mingalvo, prov. de Teruel, part. jud. de Mora, y como á 4 de Vistabella en la de Castellón de la Plana. Se dirige hacia el E., pasando por el molino de Luna...»
El texto de Madoz sigue explicando el resto del recorrido del río Monleón, pero nosotros vamos a resumirlo con el siguiente esquema:
- 1er tramo: la Rambla del Puerto: desde su nacimiento hasta que el Barranco el Ojal desemboca en la rambla. El punto en el que se encuentran es el trifinio entre El Puerto Mingalbo, Mosqueruela y Vistabella.
- 2º tramo: el Río Seco / Riu Sec: desde el lugar anterior hasta el Molino los Ojales, donde el Río Llorens desemboca y se junta con el Río Seco. Es el trifinio de Mosqueruela, Vistabella y Villafranca.
- 3er tamo: es el que se denomina propiamente Río Monleón / Riu de Montlleó: desde el Molino los Ojales hasta que el Riu de Montlleó se une con la Rambla Carbonera. A partir de este punto, ya se denomina la Rambla la Viuda.
La Rambla del Puerto ha sido un elemento geográfico importante para la vida de las personas que han vivido en la Partida de la Sampola y en la Partida de los Pinares.
Bibliografía
Bernat, Jesús (2020): Camins d'aigua del terme de Vistabella del Maestrat
Bernat, Jesús (2015): Toponimia de
Vistabella del Maestrat. Tesi doctoral dirigida per Emili Casanova. UV. http://roderic.uv.es/handle/10550/50760
Madoz, Pascual. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Est. Literario Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. 6 vols.
No hay comentarios:
Publicar un comentario