Cuarta entrega: dedicada a los deseros y quiñoneros que han cultivado La Desa y El Quiñón del Puerto
¿En tu pueblo hay alguna masada o paraje que se llame La Desa?
¿O La Desica?
En Valdelinares tenemos dos masadas: La Desa y La Desica.
Y en Fortanete, el Río las Desas y la partida Las Desas.
¿Conoces algún Quiñón?
En esta cuarta entrega vamos a conocer dos voces medievales que hoy en día no son transparentes: la desa y el quiñón.
¿Qué quiere decir que no son transparentes?
La Desa y El Quiñón nos resultan familiares solo si conocemos algún lugar que se llama así, pero si no, igual nos suenan a chino.
Aunque se han conservado como topónimos, cuando nos preguntan qué es una desa o qué es un quiñón no sabemos explicarlo muy bien y recurrimos a señalar la masada, la partida, el paraje o el bancal que tiene ese nombre.
Esto sucede porque en la actualidad desa y quiñón no son sustantivo comunes en la zona churra. Lo fueron en la Edad Media, pero el uso de las tierras cambió y el significado de estas palabras se quedó desfasado porque ya no era útil.
Pero las tierras que siempre se habían llamado La Desa, La Desica, Las Desas, El Quiñón, etc. se siguiendo llamando así. Por lo tanto, los nombres comunes se fijaron como topónimos: pasaron a ser nombres propios de lugar.
Y, como el resto de los nombres propios, no tienen significado, sino motivación y evocación de su origen.
Es evidente los especialistas en el medievo conocen el significado que tenían en esa época. Lo conocen porque lo han estudiado. Es como Física o Medicina: si estudias Física o Medicina acabarás sabiendo Física o Medicina. Pero la gente sin estudios históricos medievales no conoce el significado de estas palabras, a menos que se interese por ellas y las estudie.
Ese ha sido nuestro caso. Nosotros desconocíamos completamente su significado. Toda la vida escuchando el Bancal de la Desa y El Quiñón y no sabíamos que significaban estas palabras.
Es lo natural: son topónimos. Como sustantivos comunes ya no se utilizaban.
Ahora que hemos leído a los especialistas, podemos compartir con el resto de la gente lo que hemos aprendido.
La Desa y El Quiñón
"públicas.
Ittem, otro heredamiento llamado La Desa, de Mn (que es) Rafael, con un güerto y prado de dalle, que confronta lo uno con lo otro y todo junto con el heredamiento de parte de abajo confrontado con El Quiñón de Don Joaquín Chiva, y camino que va a la ermita de Santa Bárbara".
(la puntuación, alguna grafía y los acentos se han actualizado)
La Desa: mantenemos la forma escrita Desa que ha llegado a nosotros en la documentación histórica.
El sutantivo común original podría ser el aragonés defesa, el catalán devesa o el castellano dehesa.
En la época medieval el aragonés meridional fue muy importante en la configuración del habla castellano-aragonesa de Teruel, Castellón y Valencia. También lo fue el catalán. El castellano empezó a cobrar importancia a partir del siglo XV y XVI.
Independientemente de su origen, lo que hoy en día nos encontramos es un topónimo, no un sustantivo común (con tres posibles orígenes).
Y en el proceso de perderse como nombre común para conservarse como propio, figura en la documentación histórico como Desa.
En 1779 está documentado en Fortanete: “otra masada sitia en los términos de dicha villa, en la partida de las Desas” (Sanchís 2005: 5).
¿Qué era una desa en la época medieval?
Una desa era un terreno público (comunal, del pueblo) que estaba prohibido a ciertas raberas o a ciertos animales en ciertas épocas del año. Esta tierra podía estar cerrada con una pared o vedada de otra manera.
¿Y qué era La Desa en el siglo XVIII según el texto?
En el texto que hemos seleccionado es una propiedad privada.
Estamos en la evolución de la antigua defesa/devesa/dehesa pública al nuevo uso privado de la desa. El espacio cerrado sería utilizado por el propietario según sus intereses ganaderos, pero aquí Desa ya dejó de significar lo que significaba y se convirtió en topónimo.
El Quiñón: el quiñonero era, en la Edad Media, la persona encargada de repartir los quiñones a las familias que repoblaban o que se asentaban en un territorio necesitado de población, generalmente conquistado a los musulmanes. Por lo tanto, un quiñón es la porción de terreno que le corresponde a una persona (cabeza de familia) en el reparto de tierras.
Chiva: Castellón, Valencia y Teruel son las provincias en las que este apellido es más frecuente.
Mn: la lectura es difícil, pero pensamos que la transcripción es Mn y que es la abreviatura de Monseñor. En línea superior figura que es, sin que tengamos más información.
Deseros y quiñoneros son motes aplicados a personas relacionadas con La Desa y El Quiñón. Al ser motes, tampoco son sustantivos comunes, sino que forman parte de los nombre propios: son antropónimos.
Bibliografía
Sanchís, J. R. 2005. "Reconocimiento de el Concejo General y Universidad de Fortanete (1779)". En Revista Ontejas nº 17. Fortanete: Asociación Cultural Ontejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario