Tercera entrega: dedicada a las personas que vivieron en estas masadas; las mismas paredes que acogieron a los que trabajaron estas tierras en el siglo XVIII fueron el hogar de muchos de nuestros abuelos
Lo primero de todo, te proponemos un reto:
- ¿Sabes (o puedes averiguar) antes de leer la solución, qué masada del Puerto limita con El Hostalejo, con el mas de Mariserrana y con El Ombrión?
- Lo reconocemos: nosotros no hemos hecho trampa, pero hemos ido al mapa del Puertomingalvo (papel o digital) a buscar la solución. Para eso están los mapas, cuando uno no sabe.
- Si lo has acertado, con o sin ayuda, tienes buena orientación geográfica.
El Hostalejo, Mariserrana y El Ombrión
Este es el tercer fragmento seleccionado del siglo XVIII:
Transcripción:
"Primeramente, yo, Joseph Benages, de Miguel, obligo e hipoteco una masada mía; que yo tengo y poseo en los términos de esta villa y partida de los Pinares; con todas sus casas, teñada, majadas, tierras cultas e incultas, que será setenta jornales de tierra de labor, y una desa o cerrada de yerbas; todo contiguo; que confrontan sus casas con sus tierras, y estas confrontan con tierras de la masada de Vicente Benages, abajo; confrontada con tierras de la masada llamada del Ostalejo, con tierras de la masada llamada Mariserrana, con tierras de la masada llamada del Ombrión y con pasos y güecos de villa".
(los acentos y la puntuación se han actualizado)
En la primera entrada de la serie, La partida de la Sampola, se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo. Así se escribía en el el siglo XVIII. Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.
Hoy vamos a hablar de los tres mases que menciona y ver si podemos averiguar cuál es la masada que está rodeada por ellos y con los pasos y güecos de villa.
El Hostalejo: masada ubicada en el Camín real de Villahermosa al Puerto.
Como su nombre indica, fue utilizada en sus tiempos como hospedaje de viajeros. Es un topónimo muy común presente en otros pueblos, tanto en la forma El Hostal como en su derivado El Hostalejo.
Mariserrana: el mas de Mariserrana está ubicado en El Cerro, en concreto, en las Lomicas de Mariserrana. Es una de las masadas más antiguas del Puerto, documentada en 1551.
Forma una serie toponímica con otras dos masadas también muy antiguas:
- Maribáguena (Linares de Mora)
- Mas de Marimón (Vistabella del Maestrat)
El Ombrión: bien bautizado por su situación en la ombría.
Partida de los Pinares: partida que hace honor a su nombre y que toca a Vistabella.
Güecos de villa: son tierras comunales, monte público
Después de todas estas pistas, ¿qué masada tiene tiene Joseph Benages en la partida los Pinares que está entre El Hostalejo, Mariserrana, El Ombrión y güecos de villa?
- el Mas de Cavero no puede ser: solo toca al mas de Mariserrana y a El Hostalejo.
- el Mas de Molés tampoco: solo limita con El Ombrión y Mariserrana.
Solo queda una opción: La Torre Espil, que en aquella época posiblemente incluiría al Masico Miravete también.
Además, justo La Torre Espil limita con pasos (el Camín real del Puerto a Villahermosa) y tierras comunales (el monte público del Cerro).
Es cierto que siempre nos movemos con un cierto margen de error:
- la documentación histórica se refiere al siglo XVIII, no al actual,
- no indica el nombre de la masada (que además, podría haber cambiado),
pero hoy en día La Torre Espil-Masico Miravete está en torno al mas de Mariserrana, El Ombrión, El Hostalejo, el monte público y el paso por el que va el camín real.
¡¡Esta ha sido nuestra solución!!
¿Cuál ha sido la tuya?
¿Hemos coincidido?
¡Felicidades a los que lo han intentado!
No hay comentarios:
Publicar un comentario