Segunda entrega: dedicada a los patudos de la partida de Las Viñas
Seguimos con la serie iniciada sobre el texto de 1750.
Hoy hemos elegido un fragmento del documento que nos habla de una masada que está en la partida de las Solanas, de otra masada llamada El Grau y del apellido Benages en El Puerto.
En el texto, veremos que el escribano introduce la nueva información con el adverbio ítem, que ha escrito repitiendo la letra -t-: Ittem; su abreviación es Itt.
Este adverbio suele utilizar para introducir un apartado más en la enumeración de unos bienes, para añadir un argumento más, etc. Con ítem queda claro donde empieza cada bien o argumento.
El texto
Transcripción:
"Íttem, otra masada mía, con todas sus casas, teñada y tierras cultas e incultas, sitiada y puesta en los términos de la misma villa; y que será de quarenta jornales de tierra de labor; partida de las Solanas; que confronta con tierras de la masada llamada del Grau, con tierras de Gregorio Benages, mi hermano, y con pasos y güecos de villa. Íttem, obligo e hipoteco...".
(los acentos y la puntuación se han actualizado)
La partida de la Sampola fue la primera entrada de la serie. En ella se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo (así se escribía en esa época). Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.
En el fragmento de hoy estamos en la partida de las Solanas.
Como su nombre dice, está orientada al sol.
Pero hoy en día se utiliza más partida de las Viñas.
Es la más cálida y menor altura del término del Puertomingalvo y, por eso, permite el cultivo de la viña. Por ella pasa el río Linares.
El Texto no se menciona el nombre de la masada que se obliga e hipoteca.
¿Sabrías deducir qué masada es?
Tiene que cumplir con las dos informaciones que da el texto:
- tiene que estar tocando El Grau
- tiene que estar tocando pasos y güecos de villa.
¿Conoces El Puerto? ¿Qué masada del Puerto cumple las dos condiciones anteriores?
Te vamos a dar dos pistas.
La primera. Esa masada es Josep Benages. No sale en el fragmento, pero se habló de esta persona en la primera entrega.
La segunda. Los güecos de villa son tierras comunales del pueblo. Posiblemente reciben el nombre de güecos porque los terrenos públicos son los "huecos" que quedan entre las propiedades privadas.
¿Lo sabes ya?
Para averiguarlo, nosotros hemos consultado el mapa de Puertomingalvo.
Una primera opción podría ser el Masico Benages. Como masada de Josep Benages cumple con las informaciones del texto:
- está tocando El Grau
- está junto a la Cerrada de la Villa. El nombre de la Villa declara que es güeco de villa.
- y, además, el Masico Benages tiene en su nombre el apellido del propietario de la masada, Josep Benages.
Sin embargo, es posible que la masada más antigua de la zona sea La Sunsida o Sulsida. El texto apunta que las tierras vecinas eran de su hermano, Gregorio Benages.
Podría ser que el Masico Benages fuera en realidad de Gregorio y no de Joseph.
Hemos preguntado y nos han dicho que a mediados del siglo XX, el Masico Benages y La Sunsida era todo de la misma familia, pero luego se partieron las tierras. La Sunsida le tocó a una parte de la familia y el Masico Benages a otra.
Por lo tanto, también es posible que en el siglo XVIII fuera todo de una misma familia y que el apellido Benages se ha conservado solo en el Masico Benages.
Sin más datos es casi imposible adjudicar el 100% a una masada actual en concreto. Pero estamos muy cerca. Las probabilidades de que sean el Masico Benages o La Sunsida son muy altas.
¿Cuál había sido tu respuesta?¿Fue el Masico Benages, La Sunsida u otra?
Puedes dejar un comentario con tu opinión. Como decía mi abuelico, dica luego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario