23 junio 2025

1730: EL CAMÍN REAL DE LINARES AL PUERTO PASA POR EL BOLAJE

 Entrada dedicada a los gabachos y patudos que han andado por el camino que une los dos pueblos

Hasta hace relativamente poco, por los caminos que unían los pueblos y las masadas solo se podía ir andando o con alguna caballería. Incluso hoy en día, a algunos mases y masicos solo se puede llegar de esta manera.

El camín real era el camino que unía dos poblaciones. Era el más importante y, por eso, en Aragón recibió este nombre.

¿Alguna vez te has preguntado por qué en Teruel hay un pueblo que se llama  Caminreal? Es porque se identificó tanto el núcleo habitado con el camín real que pasaba por allí que acabó convirtiéndose en su nombre. 

En su tiempo, un camín real era el equivalente a la carretera asfaltada de hoy en día que une dos pueblos: era la vía principal y la más transitada.

El resto de caminos que conducían a lugares habitados, como las masadas, eran secundarios, el equivalente de las pistas forestales de hoy en día.

Pues bien, Linares tiene una peculiaridad relacionada con el Camín real que va al Puerto: desde Linares hasta La Majada, el camino tiene dos variantes.


[imagen mapa Linares el Tossal Cartografies en camino]


Y estas dos alternativas ya están documentadas en 1730.

Vamos a verlas, primero en la transcripción del documento de 1730:

"Linares y Nobiembre, a 13 de 1730

Que yo, Gerónimo Vivas, labrador y vezino de la villa de Linares, de grado vendo en fabor de Jaime Bernad, pastor, vezino de la misma, una artiga sita en el Bolaxe, que confronta con dos vías públicas que van al Puerto, con Artiga de Pedre Vivas de Antonio, y con Artiga de Bartolomé Montoliu, la cual es de dominio de la villa"

(los acentos y la puntuación se han actualizado)



El texto sigue un poco más con los detalles económicos, pero lo dejamos aquí.

Linares conserva hoy en día estas dos vías públicas que van al Puerto.

Las dos pasan por El Bolaje, pero una va por la Peña Blanca y la otra por la Fuente la Tosquilla.

La considerada principal es la que sale de Linares, cruza por el Puente Caído y entra en El Bolaje, sigue paralela al Río Linares y pasa por la Peña Blanca, pero justo en este lugar, el camino esbara un poco. Posiblemente por este motivo, en ciertas ocasiones climatológicas era mejor utilizar la segunda vía, la que sale por los Casetos.

La que sale por Los Casetos atraviesa Santana. Cuando entra en El Bolaje, cerca de la Fuente la Tosquilla se puede optar por pasar por esta fuente o desviarse un poco más abajo por el camino que va a la Fuente el Hontanal. Ambas variantes se unen al llegar al Barranco de la Cerrada el Consejo y continúan como un solo camino hasta llegar a La Majada.


[imagen El Bolaje con rótulos]


En La Majada, las dos vías públicas que van al Puerto se unen en un solo camino, que continúa por debajo de La Moleta y por encima de El Carrascal y El Morrón para llegar a El Rebollar de Abajo.

Desde allí, el camín real pasa el barranco y se inicia el ascenso a la Loma Redonda. Cuando llegamos al Pino las Cruces, entramos ya en el término de El Puerto Mingalvo.

Después de atravesar las tierras de El Romo, llegamos a La Crucijada y, a partir de aquí, la carretera asfaltada sigue el trazado del antiguo camín real hasta El Puerto.

Esto es bastante común; muchos tramos de caminos reales entre pueblos han sido ocupados por las carreteras modernas, especialmente a las entradas y salidas de estos.

Pero todo el recorrido por Linares hasta La Crucijada (El Puerto Mingalvo) está casi como hace trescientos años (el documento es de 1730, pero el camín real habrá comunicado ambos pueblos desde siempre).

Un camino ideal para hacer senderismo hoy en día y con la posibilidad de hacer dos variantes diferentes desde Linares hasta La Majada o viceversa.

Un camino para disfrutar!!!







No hay comentarios:

Publicar un comentario