En las vísperas de San Bernabé (11 de junio), publicamos esta entrada dedicada a todos los músicos y a todos los mozos y mozas del territorio churro
El Baile el Gaitero era tradicional en la fiesta de San Bernabé y se bailaba en El Puerto (Mingalvo), una villa medieval que actualmente es uno de los pueblos más bonitos de España.
Este baile tiene su origen remoto en la antigua música de flabiol y tambor que se tocaba para las fiestas mayores.
La historia que contamos hoy enlaza a los antiguos juglares con los nuevos gaiteros.
Además, nos habla de las relaciones entre dos pueblos (El Puerto y Cortes), que estaban en dos reinos diferentes (Aragón y Valencia). Los vecinos de estos lugares pasaban de un reino a otro en su vida cotidiana, tal y como sucede hoy en día.
Año 1329.
Un grupo de mozos de la villa d'El Puerto:
- Rodrigo Sanpol
- Johan Moreta
- Viçent de Xulve
- Matheu Castellano
- Miguel Montalt
- Andreu Moliner
- Domingo Sevillia
avalados por Domingo Lázaro de la Juncosa y Bernat de Moriella,
contratan a Jayme Sanç, un músico de Cortes, para que toque todos los domingos y fiestas del año.
El documento histórico menciona a Cortes de Arenoso por su nombre abreviado Cortes (al igual que El Puerto).
Hoy en día, siete siglos después, los nombres abreviados siguen siendo habituales en el uso cotidiano: "Me voy a Cortes", "Hacen toros en El Puerto", etc.
Tienen una tradición de 700 años y, por ese motivo, al igual que los nombres completos, los abreviados también son considerados patrimonio inmaterial.
¿Quiénes son los mozos que contratan al juglar?
Rodrigo Sanpol y Johan Moreta
Entre los jóvenes del Puerto reconocemos el apellido Sanpol, del que hemos hablado en la entrada: El origen de Las Sampolas.
Rodrigo Sanpol aparece en 1329 y 1363. No tenemos la seguridad de que sea la misma persona, pero es muy posible.
Johan Moreta también figura en 1329, como mancebo, y en 1363, como jurado (Medrano 2006: 68).
Es probable que los dos mozos de 1329 (Johan Moreta y Rodrigo Sanpol) fueran los adultos de 1363. La amistad juvenil se mantiene años después: los oficiales del concejo del Puerto se reúnen en casa de Rodrigo Santpol en 1363 (véase El origen de Las Sampolas).
También es una casualidad que el otro contrato que se conserva de un juglar en El Puerto se firme precisamente en 1363. Pero treinta y cuatro años después, los mancebos de 1329 ya ejercen con responsabilidades adultas en El Puerto y los mozos interesados en la música y el baile son otros: Vidal, Doménech, Castellar, Agillar, Exulbe, etc.
El resto de mozos
El apellido Xulve se escribió de muchas formas. En 1363: "Exulbe". En 1432 fallece "Pero Navarro de Ejulve", uno de los más ricos del Puerto en ese época (Medrano, 2006: 425). En 1499: "Pere Ejulve".
Moliner es un apellido que aparece en 1448 en un topónimo del Puerto: el Recuenco de Moliner (Medrano 2006: 204).
En 1449, "Pero Castellano" es un habitante del Puerto (Medrano 2006: 66).
Los que avalan el contrato
La Juncosa es un topónimo que identifica a Domingo Lázaro. El apellido Lázaro sigue siendo muy común en El Puerto. La Juncosa y su pluralización Las Juncosas también son nombres de lugar muy conocidos.
¿De qué se habla en el contrato?
El juglar se compromete a tocar todos los domingos y en las fiestas durante un año. La fecha de inicio de los servicios es la festividad de San Martín de 1329.
También se compromete a tocar en la boda de los que lo contratan. Si alguno de ellos se casa fuera de la villa d'El Puerto, recibirá un par de zapatos o dos sueldos reales por tocar en otro pueblo.
El juglar de Cortes se comprometió a compensar con cinco sueldos reales si no acudía a tocar un día de los acordados (domingos, fiestas y bodas).
Los mozos del Puerto pagan a escote al músico de Cortes. El salario (la soldada) son cien sueldos reales.
En caso de impago, Domingo Lázaro de la Juncosa y Bernat de Moriella garantizan al juglar de Cortes que cobrará.
No se explicita el horario, el lugar o las piezas musicales que ha de interpretar, pero como la misa y las celebraciones religiosas eran por el domingo por la mañana, es lógico suponer que se bailaría el domingo por la tarde, en el lugar y el horario acostumbrado.
Los bailes serían los de moda en la época, al son del tambor y el flabiol.
El flabiol se solía tocar con una sola mano, en general la izquierda. El tambor, con la derecha.
Como hemos señalado, en El Puerto se firma otro contrato, en 1363. Pero es Mosqueruela la localidad que presenta la serie de contratos medievales a juglares más completa de todo Aragón, con seis documentos. En el conjunto de todos estos contratos, hay circunstancias que se detallan mejor y que desarrollaremos en otras entradas.
¿Quién es el juglar?
Sabemos su nombre y primer apellido: Jaime Sanz.
Es músico de flabiol y tambor.
Es de Cortes (de Arenoso), provincia de Castellón. En aquella época, Reino de Valencia.
Es el primer juglar conocido que se contrata en el Reino de Aragón.
La cercanía de Cortes hace posible el cumplimiento del contrato todas las semanas, pero la distancia es considerable.
El camino más directo de Cortes al Puerto pasa por La Torralta (Cortes) y Tavas (montaña en la que limitan El Puerto, Villahermosa, El Vispal-Linares y Cortes).
En el momento que entraba en Tavas, para seguir hacía El Puerto, Jaime Sanz salía del Reino de Valencia y entraba en el Reino de Aragón.
Después tenía que descender al Río Linares y subir toda la rocha Las Viñas hasta llegar a Santa Bárbara. Allí confluyen todos los caminos de la parte baja de Las Viñas y se unen en uno solo para entrar en El Puerto.
Se estima que, desde Cortes a El Puerto, el juglar podría emplear, como mínimo y aproximadamente, unas cuatro horas y media andando. Por lo tanto, y sobre todo en invierno, después de tocar el flabiol y el tambor, es lógico suponer que haría noche en una casa de "la villa d’El Puerto" y partiría al día siguiente.
¿Por qué es tan importante el documento redactado en El Puerto?
Lo es por varios motivos:
1) Este contrato de 1329 es el más antiguo de Aragón, de todos los hechos a un juglar y conocidos hasta la fecha (García 2018: 181).
2) Es una de las documentaciones más antiguas de flaviol.
En catalán se atestigua en 1372 (variante fluviol) en el Diccionari de rims de J. Marc y en 1404 (variante flaviol). Véase DECLCat (s. v. flauta) y DCVB (s. v. flabiol).
3) Es un testimonio del contacto entre dos pueblos próximos, Cortes (de Arenoso) y El Puerto (Mingalvo), y dos reinos distintos: Valencia y Aragón.
4) Se puede apreciar que, al igual que en la actualidad, los músicos son buscados por los jóvenes para celebrar sus fiestas y cómo, para ganarse la vida, se movían por otras localidades (El Puerto) distintas a sus orígenes (Cortes).
A la movilidad medieval de este caso concreto (Cortes -> El Puerto), podemos añadir, simplemente para que el lector se haga una idea y a modo de ejemplo, las de otros contratos medievales (Cantavieja -> Mosqueruela; Castellote -> Villarluengo; etc.) y las de los gaiteros del siglo XX (Ibor 2003: 131-139).
5) La historia musical, dancística y festiva relativa a la vida cotidiana en Cortes y El Puerto tiene un inicio documentado claro en 1329. En concreto, nos ofrece de las condiciones en las que un músico del siglo XIV ejercía su oficio.
Esta historia tiene su continuidad hasta el día de hoy.
La música medieval de flabiol y tambor evolucionó a lo largo de los siglos para llegar a las fiesta de San Bernabé, en El Puerto, como música de gaita 'dulzaina' y tambor/tabal.
En el siglo XX, fueron contratados en El Puerto, entre otros, los Gaiteros de Tales.
Hoy en día los Gaiteros de Puertomingalvo continúan el legado medieval y el de todos los músicos de fiesta que les han precedido: los días de fiesta mayor aportan solemnidad a los actos ceremoniales y alegría a los actos sociales.

1329, octubre, 22
Los mozos de El Puerto (Mingalvo) contratan a Jaime Sanz, vecino de Cortes (de Arenoso), juglar de flauta y tambor, para que toque para ellos los domingos, las fiestas y en las bodas
Archivo Municipal del Puerto Mingalvo. Doc. 53, Protocolos notariales, 1329, 15v-16. Transcripción: García Herrero, María del Carmen (2018: 343-344).
Como nos, Andreu Moliner e Johan Moreta, fillo de Johan Moreta, e Miguel Montalt e Matheu Castellano e Viçent de Xulve e Rodrigo Sanpol e Domingo Sevillia, todos ensenble,
afirmamos a vos Jayme Sanç, veçino de Cortes, jutglar de tanbor e de flaviol
en asi, que vos que nos sirvades todos los domingos e fiestas, que son e seran, dest Sant Martin primero que viene en hun anyo primero avenidero, fenido e conplido,
en asi, que si yo [Jaime Sanz], a vos non servia e vos falia domingo o fiesta, que me coste por cada domingo o fiesta V sueldos realles.
E, si por aventura algun mancebo se casara fuera de la villa d’El Puerto, que lo sigades, e él que vos dé hun par de çapatos o II
sueldos o sis casa en la villa d’El Puerto, quel seyades tenido de
tanyer aquel dia que el fara boda, soç pena de V sueldos realles.
E nos, prometemos vos dar de soldada çient sueldos realles,
los qualles vos prometemos dar e pagar a vos e a llos vuestros dest Sant Martin
primero que viene en hun anyo, soç pena de V sueldos realles por quantos dias
pase del plaço adelant, nos \a vos/ requiriendo o no, la qual pena seya partida
por terço etc.
E a mayor firmeça e segurança vuestra, damos vos fianças
Bernat de Moriella e Domingo Laçaro de la Juncossa, la qual atorgaron e sus
bienes y obligaron.
Ont yo, avantdito Jayme Sanç, que me meto en vuestro
serviçio e laudo e apruevo todas condiciones sobrepuestas e do vos fiança por
fer tener todas las sobreditas cosas, es a saber el sobredito Bernat de
Moriella, la qual atorgo e sus bienes y obligo.
Esto fue feyto XXII dias andados de octubre.
Testes sunt Jayme Ferero e Lorenç de Peralles, menor.
La trascendencia de los datos citados en esta entrada es importante.
Por un lado, la relevancia de la información del contrato.
El Puerto (Mingalvo) es citado en todos los estudios sobre juglares de Aragón.
Jaime Sanz, el juglar de Cortes (de Arenoso), puede ser uno de los primeros juglares conocidos con nombre y apellidos en el interior rural del Reino de Valencia.
Por otro lado, la comparación de la música medieval con la música tradicional del siglo XX de los domingos, las fiestas y las bodas. Tenemos información desde la Edad Media hasta la actualidad.
Con respecto a los datos tradicionales del siglo XX, la recopilación de seguidillas, jotas y fandangos, la conservación de la tradicional rolda por el pueblo, la recogida de coplas tradicionales y la continuidad del Baile el Gaitero ponen al Puerto en el mapa de la historia de la música y el baile de Aragón.
Igualmente para la música tradicional de Cortes: seguidillas, jota, etc.
Desde este blog felicitamos a todas las personas que mantienen la música y los bailes tradicionales en todos los pueblos.
Y en especial, a los del Puerto y Cortes:
¡Viva San Bernabé!
¡Vivan los gaiteros!
¡Vivan los juglares!
¡Vivan los patudos!
¡Vivan los untaus!
Bibliografía
2014_Diario de Teruel-Baile el Gaitero del Puerto
Castillo Gil, José: El Baile el Gaitero, en Rolda y bureo en Puertomingalvo
Ibor, Carolina & Diego Escolano: El Maestrazo turolense. Música y literatura populares en la primera mitad del siglo XX. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses-Prensas Universitarias de Zaragoza.
García Herrero, María del Carmen (2018): Los jóvenes en la Baja Edad Media. Estudios y testimonios. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel: IET & Ayuntamiento de Puertomingalvo.
Diccionarios que atestiguan la antiguedad de flaviol
DCVB: Diccionari català-valencià-balear (1993). Antoni Maria Alcover, Francesc Moll. Palma: Editorial Moll.
DECLCat: Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Joan Coromines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario