01 abril 2025

EL PUENTE DE LAS CALZADAS / El PONT DE LES CALÇADES (Mosqueruela/Vistabella)

Entrada dedicada a todos los vecinos de los Carrascales (Las Calzadas, Los Valejos, El Palacio, Maravilla, Mas de la Suegra, la Torre Belenguer, El Cubero, etc.), de l'Assor (els Canalissos, les Canaletes, Mas de Prats, etc.) y de Els Bustals (La Noguera, el Pont, el Tormegal, etc.) en especial, a J. S. G., J. S. N., J. L. V. O., M. I. V. P., E. V. T., y M. Z. P.

Mosqueruela y Vistabella están unidas por el Puente de las Calzadas / pont de les Calçades, que conecta las partidas los Carrascales (Mosqueruela), de l'Assor (Vistabella) y de Els Bustals (Vistabella), por las que discurre el Río Seco /riu Sec (que más adelante se convertirá en el riu Montlleó).

Su nombre abreviado es El Puente / el Pont, que es el más utilizado por la economía del lenguaje, pero cuando es necesario desambiguar, se usa el nombre completo: el Puente de las Calzadas / pont de les Calçades.

Un segundo nombre utilizado también para aclarar de qué puente se está hablando es el Puente Romano / pont Romà. En realidad, el puente es medieval: ante otros puentes construidos en otras épocas posteriores, era una forma de otorgarle más antigüedad y prestigioPero "Puente medieval" nunca ha sido su nombre.

Dos localidades (Mosqueruela y Vistabella del Maestrat), dos provincias (Teruel y Castellón) y dos comunidades Autónomas (Aragón y C. Valenciana) unidas por este puente (y este río). Merece la pena que nos interesemos por el nombre del puente; otro día hablaremos del río.


Mosqueruela y Vistabella: unidas por el Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades

La restauración de este puente en 2008 supuso varias apariciones en la prensa y en otros medios de comunicación. Solo mencionaremos dos. El 26 de abril de 2008 salió en el periódico Mediterráneo el anuncio: "La Fundación Blasco de Alagón restaurará el puente romano de las Maravillas". El 26 de agosto de 2008 fue noticia en el Diario de Teruel: "Concluye la restauración del puente medieval de las Maravillas".

A partir de ese momento se hizo famoso, aumentaron las visitas y todo el mundo quería ir a verlo.

Lamentablemente ambos diarios, en vez de optar por el nombre tradicional Puente de las Calzadas, se convirtieron en fuente de difusión de una expresión poco afortunada, “Puente de las Maravillas”, que circulaba por escrito desde hacía algunos años por un total desconocimiento de su nombre tradicional.

Las personas que han vivido en las masadas de la contornada del puente (Las Calzadas, El Palacio, el Masico el Pelut, el Masico Olaria, Las Casicas, El Cubico, el Mas del Pont, La Noguera, el Cap del Pla, els Canalissos, les Canaletes, etc.) nunca habían escuchado decir “Puente de las Maravillas” hasta el 2008. 

De hecho, nos explicaron que, cuando fue noticia la restauración de este puente en el 2008 y la gente empezó a hablar del “Puente de las Maravillas”, ellos (los que habían vivido allí mismo, al lado del puente) no sabían qué puente era ese "de las Maravillas".

Cuando les dijeron que era el puente que unía Vistabella y Mosqueruela, pensaron que era el del “Túnel”, que es el puente donde se juntan, a escasa distancia, los términos de Vistabella, Mosqueruela y El Puerto (Mingalvo). Cuando les explicaron que no, que el “Puente de las Maravillas” era el Puente de las Calzadas se quedaron mudos (¡sin palabras!).

Claro, en público no se pone en duda algo que ha salido escrito en el periódico, pero en privado y con gente de confianza lo dicen bien claro: "toda la vida hemos estado viviendo allí y nunca se ha dicho así, nunca ha sido el Puente de las Maravillas".

Las personas que vivían allí mismo y pasaban por el Puente de las Calzadas de forma cotidiana en su día a día (visitando familiares a un lado y a otro, indo a San Juan, para ir a Vistabella o a Mosqueruela, por compras, por necesidades varias, etc.), nunca habían utilizado "Puente de las Maravillas" porque ese no es su nombre.

Además del saber de la gente que ha vivido en torno al puente, Casabona & Solsona (2006: 18-20) señalan lo siguiente: 

- «Salvando su curso se encuentra el Puente de Las Calzadas (denominación más frecuente en Mosqueruela) o de Maravillas»

- «El nombre de Puente de Maravillas se debe a su situación dentro de los términos de la masía homónima. Sin embargo, la mayor parte de los habitantes de Mosqueruela lo conocen como “El Puente” o Puente de las Calzadas».


Fragmento del Mapa Mosqueruela del Tossal Cartografies

Las investigaciones del año 2006 de los autores anteriores coinciden con las que realizó el Tossal Cartografies para su mapa "Mosqueruela" de 2023 y con nuestro propio trabajo de campo en el 2025: el topónimo es el Puente de las Calzadas (con la variante Puente las Calzadaso, la forma abreviada, El Puente. 

Es incorrecto decir que el puente se encuentra dentro de los términos de Maravilla (masada de Mosqueruela): la Peña Roya no es de Maravilla; hasta el Barranco Prades es todo de Las Calzadas.

Esta falsa creencia ("El nombre de Puente de Maravillas se debe a su situación dentro de los términos de la masía homónima") fue el origen de este nombre incorrecto.

Además, el puente está en el paso, en terreno público. Tanto el puente como el Río Seco hacen de límite entre Mosqueruela y Vistabella, por lo que es un bien público compartido.

En resumen, el puente no está en Maravilla y no puede llamarse "de Maravilla". Se ha de corregir y evitar que siga suplantando al nombre tradicional. 

Explicamos la motivación del nombre del puente, que tampoco está dentro de los términos de Las Calzadas porque es público.

Primero averiguaremos el origen del nombre Las Calzadas. Esta masada toma el nombre de la calzada que constituye el camín real que atraviesa el puente. La construcción de más viviendas en la masada facilitó la pluralización: Las Calzadas.

El camín real es también azagador (paso de ganados) y este discurre entre los terrenos de Las Calzadas (masada), que llegan hasta el puente.

Las Calzadas no solo dan el nombre al puente, sino que también se lo dan a la Costera de las Calzadas (por donde suben las personas y el ganado) y al Descansadero de las Calzadas (donde después de subir la costera, las raberas pueden descansar). 

Con todos estos datos, es evidente que la denominación Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades es la única que es tradicional.

No lo son el resto de neo-bautizos, realizados desde despachos o copias y pega de personas que no han vivido allí: "Puente de Maravilla", "Puente de Maravillas", "Puente de las Maravillas", etc.

Presentamos una breve muestra del reflejo del nombre tradicional (en negrita) y estos neo-bautizos (subrayados) en internet (consulta realizada el 8 de mayo de 2025):

- "Puente Calzadas" en Ruta Mountain Bike gente de Mosqueruela

- "Puente romano de las Calzadas" en Ruta 4x4 gente de Mosqueruela

- "Puente de las CalzadasMaravilla" en el Ayuntamiento de Mosqueruela 

"Puente de las Calzadas" (nombre principal) y "Puente de Maravillas" (secundario)en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) del Gobierno de Aragón. 

- "Puente viejo de las Calzadas" en el SIPCA.

- "Puente Maravillas" en Territorio Medieval, Patrimonio medieval de Gúdar-Javalambre, territorio medieval.

- "Puente romano o de las Maravillas" en Lugares de interés-Ayuntamiento de Vistabella

- "Pont romà de les Maravelles" en Llocs d'interés-Ajuntament de Vistabella

- "Puente romano de de las Maravillas" en Rutas-Ayuntamiento de Vistabella

- "Pont romà o de les Meravelles" en Rutes-Ajuntament de Vistabella


Analizamos los datos anteriores.

1) Las rutas de gente de Mosqueruela destacan por ofrecer la mejor información: Puente las Calzadas y Puente de las Calzadas, sin estar influenciadas por el nombre de despacho "Maravillas".

Hay páginas de rutas con "Maravillas", pero no conocen el terreno, sino que, de buena fe, han copiado y pegado el nombre de internet donde se decía que era "Maravillas".

2) El Ayuntamiento de Mosqueruela cita en primer lugar el nombre tradicional: el Puente de las Calzadas. Pero, por la presencia de "Maravillas" en otras páginas web (que no conocen el topónimo), se ve arrastrado a citar estar forma. 

Eso sí, se nota que estamos en Mosqueruela. Por mucho que sea uno de los lugares mágicos de nuestra tierra, se sabe que "Maravillas" no tiene nada que ver con la belleza y la espectacularidad del lugar, sino con la masada denominada "Maravilla", en singular.

3) El SIPCA protege también el patrimonio inmaterial que es la toponimia. El nombre propio en Mosqueruela es el nombre principal: Puente de las Calzadas.

Como usuarios cotidianos de este nombre en nuestro día a día, verlo bien rotulado en nuestras instituciones es una bonita sensación: nos vemos reflejados y nos sentimos identificados con la información que facilita el SIPCA.

Se deja como nombre secundario en el SIPCA: "Puente de Maravillas".

El nombre secundario tradicional es "Puente Romano", pero somos conscientes de que el error "Maravillas" ha estado demasiado tiempo en la red y de que se ha ido copiando y pegando en muchas otras publicaciones.

4) Territorio Medieval es una web aragonesa que no cuida el patrimonio inmaterial que es la toponimia y transmite un topónimo erróneo.

5) La triple versión en plural del Ayuntamiento de Vistabella ("Maravillas", "Maravelles" y "Meravelles") sorprende porque nuestros vecinos de Vistabella también utilizan la forma en singular: mas de Maravilla, moleta de Maravilla, etc.

En Vistabella se ha realizado un importante trabajo de investigación toponímica (Toponímia de Vistabella del Maestratpor Jesús Bernat, que se ha reflejado en Nomenclátor Toponímico Valenciano, de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Entre ellos está el "Pont de les Calçades".

El propio Ayuntamiento de Vistabella colaboró en la publicación Toponímia dels Pobles Valencians-Vistabella, donde figura "Pont de les Calçades".




El Puente de las Calzadas es un puente clave en el paso de las raberas ‘rebaños’ (ovejas o vacas) que estreman (hoy en día menos, pero todavía se utiliza para este fin) entre las provincias de Castellón y Teruel.

El estremo es la actividad ganadera que consiste en alternar los pastos de invierno y verano. Estremar ha sido una de las actividades ganaderas básicas desde las épocas primitivas y, en nuestro territorio, siempre ha vinculado las tierras de Teruel y Castellón, que se han necesitado para este menester.

El Diccionario de la lengua española (DLE) transcribe extremar con x y limita su significado a 'pasar el invierno en los territorios templados de Extremadura'. Pero en el Maestrazgo y en Gúdar-Javalambre el estremo siempre ha estado vinculado con Castellón, Valencia y Tarragona (no con Extremadura, como indica el DLE). En todo caso, el churro ha tomado esta palabra del aragonés estremar y por eso la escribimos con s.

En 1328, en el Real privilegio de Alfonso IV confirmando los estatutos sobre términos, boalares, abrevaderos y pastos entre Mosqueruela, Castellón y Villa Real, se regulan los lugares donde el ganado puede entrar. El camino que seguían en la Edad Media sigue existiendo y es patrimonio. Haremos una entrada siguiendo el camino hacia las hierbas de verano para las ovejas de Castellón y Villa Real desde que salen de Vistabella y recorren Mosqueruela.

Pont de les Calçades en el Visor de cartografía de la Generalitat Valenciana


En dicho año, 1328, las raberas pasaban de Vistabella a Mosqueruela por el puente primitivo. Su ubicación seguramente se corresponde con los restos de un estribo antiguo que se conserva en la parte de Vistabella (Casabona & Solsona 2006: 18-20), a escasos metros del puente actual. En la parte de Mosqueruela no quedan restos.

Gracias a Casabona & Solsona (2006: 18-20) conocemos muchos más detalles. Casi sesenta años más tarde, en junio de 1385, el Concejo de Mosqueruela encarga la ejecución de un nuevo puente a Guillermo Cubells, maestro de obras en la iglesia de dicha villa. El puente se ha de hacer en el lugar “… do agora esta edificado el dito puent e comenzado”. El puente había de garantizar el paso de animales: “… que bestiar groso ni menudo pueda saltar ni cayer del dito puent.

Se consideraba que el puente estaría terminado cuando “… puedan pasar bestias” para San Juan del año siguiente, cumplido el plazo de un año. No podemos asegurar con certeza que el puente que hoy se conserva sea el realizado por el maestro Cubells, si bien existen grandes posibilidades de que así sea (Casabona & Solsona 2006: 18-20).

Se puede encontrar más información en el estudio citado y en el Mapa Mosqueruela publicado por la editorial el Tossal Cartografies. Se trata de un mapa con una guía excursionista el reverso, donde el lector podrá encontrar más datos sobre el puente y la contornada.

Es deseable que las instituciones y las páginas web modifiquen los nombres erróneos. Editaremos esta entrada a medida que se vayan actualizando las referencias al Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades.


Cartografía digital Open Street Map



Bibliografía

Bernat Agut, Jesús (2018): Toponímia dels Pobles Valencians-Vistabella (2018). Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Casabona, José F. & María Solsona (2006): “Los puentes de Maravillas”. En Los puentes de la Comarca de Gúdar-Javalambre. Centro de Estudios de Gúdar-Javalambre.

"El Puente de las Calzadas". En el Mapa Mosqueruela (2023). Valencia: El Tossal Cartografies.



7 comentarios:

  1. Anar a "estremo" (amb una s) és una expressió que usa la gent de més 80 anys a Vistabella del Maestrat. Els masovers del Pla que tenien una rabera molt gran d'ovelles portaven pastors que anaven a estremo, per exemple les ovelles del tio Tolino del mas de Gual baixaven a estremo a Sueras, de tant en tant els baixaven en matxos el menjar per als pastors. Han desaparegut els masovers i les ovelles, quan falten les persones que ara tenen 80 anys també desapareixerà la paraula estremo. Companys, llarga vida al pont de les Calçades!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gràcies Elvira Safont, estremo és una paraula tan bonica... y tan nuestra!!!!
      Toda la gente mayor de nuestros pueblos la dice.
      Siempre nos acordaremos de un antropólogo aragonés que, hablando sobre un estudio que estaba haciendo sobre el Maestrazgo turolense, reconocía que todos los masoveros de todos los pueblos del Maestrazgo decían estremo y estremar, pero afirmaba que él no podía escribir estremo en su obra: la gente (de la ciudad) no lo entendería!
      Estaba tan acostumbrado a poner trashumancia que, literalmente, le daba miedo emplear estremo.
      Y eso que estremar está en Aragonario, el diccionario de aragonés y en el Diccionario de la Lengua Española (extremar) y en el Diccionari Català-Valencià-Balear, por lo tanto, estremo y estremar se pueden emplear con naturalidad en nuestras comarcas.

      Eliminar
  2. Gràcies per la informació. En OpenStreetMap hem actualitzat part de la toponímia de Vistabella seguint el treball de Jesús Bernat, però encara teníem el pont com a "Pont Romà". Ara ja es pot vore el nom popular "Pont de les Calçades": https://www.openstreetmap.org/#map=17/40.322442/-0.353193

    També hem inclòs la Costera de las Calzadas, El Descansadero i el Tancau de la Manzanera. Esteu convidats a registrar-vos i millorar este mapa online, gratuït i obert a totes les persones. Per desgràcia, la majoria dels topònims que tenim són els del mapa de l'IGN i sabem que contenen errors, però la faena per a corregir-los és enorme. Així que sou benvinguts i benvingudes a millorar-lo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jordi por la actualización y por incluir la Costera de la Calzadas, El Descansadero y el Tancau de la Manzanera.
      No hemos trabajado todavía con OSM, es algo que hemos tenido siempre pendiente. Es una buena idea empezar ya!

      Eliminar
    2. Será un placer que os unáis! Nos encanta el conocimiento local de los lugares.

      Hi ha un grup aragonés d'OpenStreetMap en Telegram per a resoldre dubtes. Es diu "OSM Aragón". En OSM és molt fàcil mapejar la realitat, així que endavant!

      Vos podeu registrar en https://www.openstreetmap.org

      Eliminar
    3. Gracias por la información de OSM Aragón. Ahora tenemos que encajar OSM dentro de todos nuestros proyectos. Nos incorporaremos progresivamente

      Eliminar
    4. Jordi, puedes escribirme a toponimiachurra@gmail.com

      Eliminar