30 abril 2025

SANTA MARÍA D’EL PUERTO: LA PRIMERA TITULAR DE LA IGLESIA EN EL PUERTO (MINGALVO)

Entrada dedicada al papa Francisco y a los patudos

Estamos en 1181. Según noticias poco precisas, se conquista El Puerto de Abingalbon y se concede en un primer momento a la orden del Temple. En 1202, El Puerto Mingalbo pasa a quien será su señor feudal durante siglos: el obispo de Zaragoza.

Y la primera titular de la iglesia cristiana es Santa María la Mayor d’El Puerto.

La advocación se abreviaba como Santa María d’El Puerto o como Santa María.

El historiador Javier Medrano nos va dando pinceladas sobre Nuestra Señora de Santa María la Mayor d’El Puerto a media que avanzamos en la lectura de su libro Puertomingalvo en el siglo XV.

En primer lugar, al hablar del diseño urbanístico, Medrano señala la misma impresión que tiene toda aquella persona que se acerca a El Puerto:

“Desde el camino que enlaza Mosqueruela con la ermita de San Bernabé, al norte, la única construcción que se divisa a dos kilómetros es la fortaleza y su torre del homenaje. Sin embargo, a medida que nos acercamos al casco urbano se va imponiendo, progresivamente, la imagen de la iglesia de la Purificación –de Santa María, en el siglo XV-.”(Medrano 2006: 125)

Así es: la iglesia de El Puerto llama la atención, tanto si te acercas a esta villa desde el norte como si nuestro camino viene desde el sur.

 

El Puerto desde el norte. Nótese cómo destaca la iglesia. 

Se ven las garbas en el Bancal de Severino del Barranco Rollero o Barranco l'Ollero (nombre original). Las garbas están agrupadas de seis en seis, formando una carga, listas para que las caballerías las lleven a la era, donde las agrupaban en caballones (diez garbas) y hacían la jina o l'hajina (< la faxina). Una garba estaba formada por cuatro gavillas, una gavilla por cuatro manojos, un manojo eran cuatro corbellazos de un buen pión. La rentabilidad del trigo se medía cada año según el rendimiento en barcillas por caballón 

(Foto Estudios Colom, de Castellón de la Plana, década de los 70 del siglo XX; formó parte de una colección hecha por dicho estudio de fotografía y distribuida por Mosén Alfonso Montes, cura en aquella década en El Puerto Mingalbo).


El Puerto desde el sur. La iglesia sigue destacando, en su posición en el centro del pueblo, por encima de todas las casas.


La iglesia Santa María d'El Puerto, vinculada al señor -el arzobispo de Zaragoza- y unida al concejo como parte de la villa, se acabó erigiendo como el complejo urbanístico más sobresaliente, tanto por el porte como por la plaza anexa y el hospicio colindante (Medrano 2006: 128).

Algunos vecinos, careciendo de descendencia o como proyección social, instituyen una capellanía, un beneficio o fundan algún hospital. En 1424, Domingo Martín y su esposa nombran heredera universal a la iglesia de Santa María y fundan una capellanía en su honor, estableciendo distintas donaciones (Medrano: 2006: 128 y 234). En 1432, Matea Giner, esposa de Pero Navarro de Ejulve, ordena un beneficio bajo el patronato de la iglesia de Santa María con una renta anual de 300 sueldos reales de Valencia (Medrano: 2006: 234).

En 1496 había una parcela de tierra cultivable, la pieza de Santa María (estimada en tres libras en el censo fiscal) de la que se obtenía ingresos para la iglesia (Medrano 2006: 391).

Por otro lado, los historiadores M.ª Luisa Cercós y Javier Medrano, en su libro Mirambel entre dos mundos, aportan un pasaje de 1330 relativo al vedamiento de Las Viñas en El Puerto, donde se observa los paralelismos entre Mirambel y El Puerto. Además, en la cita hay una mención al cementerio de El Puerto, también vinculado con Santa María la Mayor. Así figura en 1330 (Cercós 2011: 17):

“Dia domingo III dias andados del mes de junno, Johan Montanyes, tenientlugar de alcayde en El Puerto por el honrado Sancho Remireç de Luna, alcayde del dito lugar por el muyt alto e poderosso sennor don Pero, por la gracia de Dios arçobispo de Caragoça, Johan Sanç e Johan (…) Sanpol, jurados del dito lugar, et todo el concello del dito lugar plegado e (…) ciminterio de Santa María la mayor d’El Puerto, ali do es husso e costumbre de plegar (…) todos ensenble e concello cridado por la voç de Sancho Peralles, coredor publico d’El Puerto, todos ensemble bien avenidos, ordenaron e firmement vedaron el pago de las vinyas…”.

En internet podemos encontrar que se menciona el edificio religioso como "Iglesia Virgen de la Purificación y San Blas" u otras formas similares. Pero hoy en día, según la Conferencia Episcopal Española y la diócesis de Teruel, la iglesia de El Puerto solo tiene a la "Purificación de Nuestra Señora" como titular.

En todo caso, durante siglos El Puerto ha compartido a Santa María la Mayor d’El Puerto con grandes y pequeñas localidades de España e Italia:

- Santa María la Mayor de Roma

- Santa María la Mayor de Valencia

- Santa María la Mayor de Burgos

- Santa María la Mayor de Pontevedra

- Santa María la Mayor de Sevilla

- Santa María la Mayor de Ronda

- Santa María la Mayor de Castellón

- Santa María la Mayor de Rubielos

- Santa María la Mayor de Pitarque

- Santa María la Mayor de Híjar

- Santa María la Mayor de Peñarroyas (Montalbán)

- Santa María la Mayor de Alcaine

- Santa María la Mayor de Alcorisa

- Santa María la Mayor de Calamocha

- Santa María la Mayor de Ejulve

- Santa María la Mayor de Formiche Bajo, etc.

 

Bibliografía

Cercós, M.ª Luisa & Medrano, Javier (2011): Mirambel entre dos mundos. Zaragoza: Comarca del Maestrazgo y Grupo de Investigación CEMA, Universidad de Zaragoza.

Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV-Iniciativas campesinas y sistema social en la montaña turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses y Ayuntamiento de Puertomingalvo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario