Entrada dedicada a todos los abejorros y abejorras 'personas vinculadas con El Castillo, por nacimiento, adopción o sentimiento'.
Un topónimo muy interesante es El Castillo de Villamalefa, por el componente árabe de Villamalefa.
Un día haremos una entrada sobre El Castillo (abreviación de El Castillo de Villamalefa) y su relación con Villahermosa, pero hoy nos gustaría compartir las fotos de los abejorros que hay en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI).
El Castillo de Villamalefa fue el punto 755 de la encuesta del ALPI, realizada por Manuel Sanchis Guarner y Lorenzo Rodríguez-Castellano entre 1931 y 1936.
Los cuestionarios del ALPI conservan ricos materiales etnográficos (planos, esquemas, dibujos, fotografías, refranes, narraciones cortas, etc.). Las fotos que colocamos a continuación, están en el apartado "Galería ALPI" y, a continuación, "El hombre y la mujer. Indumentaria".
Gracias a estas fotos podemos ver cómo se vestía en El Castillo de Villamalefa hace unos 90 años, menos de un siglo. Según la edad de cada persona que lea esta entrada, podrían ser nuestros abuelos, bisabuelos o más.
Según las fotos y la información recogida de la gente mayor, el conjunto de prendas masculinas se componía del sombrero o pañuelo, bufanda o tapabocas, la camisa, la blusa o brusa, la faja, el chaleco, el calzoncillo, el calzón, las calzas, los calcetines y el calcero de cañimo.
La página web del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás en los años veinte y treinta del siglo XX, y sobre los trabajos que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar los materiales inéditos de dicho Atlas.
El proyecto está coordinado por Pilar García Mouton.
Proyecto ALPI digital:
García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, Maria Pilar Perea, João Saramago, Xulio Sousa, 2016, ALPI-CSIC [www.alpi.csic.es], edición digital de Navarro Tomás, Tomás (dir.), Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario