23 mayo 2025

EL ORIGEN DE LAS SAMPOLAS (EL PUERTO MINGALVO)

 Entrada dedicada a todos los Sampoleros y Sampoleras.

 

¿Las Amapolas? No, hombre, no!! Las Sampolas.

¿Las Ampolas? No, mujer: Las Sampolas.

Las Sampolas es uno de los nombres más antiguos del Puerto (Mingalvo). Tiene un origen curioso y es una bonita historia que forma parte de nuestra cultura.

En cambio, “Las Amapolas” y “Las Ampolas” son inventos hechos por gente que no era del Puerto y que no conocía nuestra cultura.



Vista de Las Sampolas desde el Cerro las Horcas.


De Las Sampolas se ha dicho y escrito de todo. 

Un ejemplo: que Las Sampolas se llaman así porque allí abunda la amapola y porque su color rojo es visible desde la lejanía. 

Otro ejemplo: que Sampolas viene del catalán ampolla ‘botella’ y ‘burbuja’ (sic) porque las montañas que se llaman así son un conjunto de grandes burbujas.

Ni “Las Amapolas” ni “Las Ampolas”. 

¿Entonces de dónde viene Las Sampolas?



Las Sampolas es el nombre del paraje, de las masadas, de las montañas, herencia de la época medieval. Eso sí, para distinguir cada Sampola hay un nombre específico.


Vamos a adentrarnos en la vida de una familia del Puerto en la época medieval, una familia como cualquier otra, como hubiera podido ser la nuestra propia.

Podría ser la de cualquiera de los apellidos que había en esa época: Solsona, Chiva, Garcés, Prats, Navarro, Gil, Lázaro, Yvanyes, Martín, Escuder, García, Ysert, Campos, Poma, Domenech, Miravet, Calvo, Plazas, Granell, Espils, Comellas, Forés, Nadal, Mor, Monçon, Simón, Vea, etc.

Algunos de ellos todavía continúan hoy en día en El Puerto. Contaremos sus historias otro día, pero ahora se trata del linaje Sampol.

En el Puerto, en 1313, Domingo Sanpol vendía y trasladaba trigo del Puerto al mercado de Onda, provincia de Castellón (Sesma 1995: 244). El comercio con Onda era tan importante que uno de los portales de Puerto se denominó Portal de Onda (hoy en día ha quedado el nombre, pero el portal no está).

En 1329, Rodrigo Sanpol y un grupo de mozos d'El Puerto contratan a un juglar de Cortes un año para que toque los domingos, las fiestas y en las bodas.

En 1330, uno de los jurados en El Puerto es Johan Sanpol (Cercós 2011: 17). Se trata de un cargo importante: los jurados defendían los intereses de la comunidad, lo que era común, lo que era de todo el pueblo.

Entre 1340 y 1350, la familia Sanpol entra de lleno en la comercialización de la lana. Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 1344, y en noviembre y diciembre de 1345, Bernat Sanpol y Guillem Sanpol, compran lana de la ovejas del Puerto, del Vispal, de Villahermosa y de otros lugares de la contornada, hasta controlar entre ambos la lana de unas 3000 ovejas en 1344 y de casi 2000 en 1345. Cuando fallece Guillem, Juan Sanpol, ciudadano de Valencia y pariente suyo, se hace cargo del negocio y vela por los intereses de los hijos del fallecido (Sesma 1995: 244).

Recordamos que en aquella época se solía mencionar a las viudas con el apellido del marido en femenino: la Sampola.

En 1347, Juan Sanpol, a veces junto con Eximio Sanpol, jurado de la villa del Puerto, compra la lana de más de 2000 ovejas (Sesma 1995: 244).

En 1362, Rodrigo Sanpol (junto con Lop Yvanyes) se hace cargo de una piedra para el gamellón de la  fuent de iuso (Medrano 2006: 154).

En 1363, los oficiales del concejo del Puerto se reúnen en casa de Rodrigo Santpol (Medrano 2006: 125).



1808 Partida de las Sampolas.
Listado de representantes por partida y lugar (la villa)


¿Por qué nos hemos fijado en todas estas personas llamadas Sanpol, Santpol, Sampol que vivían en El Puerto?

Pues resulta que este apellido, SanpolSantpol o Sampol (se escribía de todas estas formas) bautizó las tierras vinculadas a este linaje.

Pero lo hizo en femenino: La Sampola y Las Sampolas.

Si te interesa saber más sobre el origen del apellido Sampol y otros ejemplos de tierras nombradas con apellidos en femenino, puedes conocer otros datos en Castillo (2016: 56, notas 46 y 47).

Esta historia tiene dos finales.

Uno. No queda nadie en El Puerto con el apellido Sampol. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las islas Baleares son el lugar donde hay más personas con apellidadas Sampol. Le sigue Cataluña. En la Comunidad Valenciana, Madrid, Sevilla y las islas Canarias es muy poco frecuente. En el resto de España, no existe.

Damos las gracias a las personas que nos han facilitado datos de Mallorca. Sampol es común en el centro y levante de la isla. Es muy conocido porque hay comercios, políticos y empresarios con dicho apellido.

Dos. Lo bonito de esta historia es que una familia que vivía en el Puerto dio su nombre, en femenino, a sus tierras y que dicho nombre se ha conservado durante siete siglos.

Situados en la barbacana de la iglesia del Puerto mirando al norte: la loma que tenemos delante, lo que alcanza la vista desde El Puerto (solo vemos la parte de la solana, pero también es la parte de la ombría), es decir, toda la montaña, todo lo que tiene el nombre de Sampolas, todo es un reflejo de la importancia que tenía la familia Sampol.

Con las herencias y repartos entre los descendientes, se puede observar que la totalidad de las tierras de los Sampol se dividieron en cuatro grandes partes.

Lo dice la tradición popular: "Hay cuatro Sampolas".

Se corresponden con las cuatro masadas que hay en la partida Las Sampolas. Esta división en cuatro originó la pluralización: de La Sampola se pasó a Las Sampolas.

El proceso seguido a partir de Sampol es muy similar al del apellido Juncosa, del que hablaremos en otra entrada. La tierra propiedad de la familia Juncosa se denominó La Juncosa, también en femenino. Cuando se hicieron varias partes surgió la pluralización: Las Juncosas. 

Pero también se conserva, según los contextos, el singular La Juncosa: "hicieron un bureo en La Juncosa el Chaparro", "La Juncosa el tío Manuel el Escobero", etc.


La documentación histórica

Hay referencias a La Sampola a partir del siglo XIV hasta hoy en día. Pondremos solo unas pocas.

En 1448, Juan Domenech de la Sampola declaró 63 libras y 7 cahíces de ordio. Juan era un nombre muy común y Domenech un apellido frecuente. Pero se le  distinguía por el mote: de la Sampola. 

En 1639, Bernardo Castellot tenía unos masses en La Sampola.

En 1809 tenemos el nombramiento de un representante de las masadas de cada partida del término y del lugar del Puerto. Una de las partidas es Las Sampolas:

- Partida de las Sampolas y Llano: Jaime Edo
- Partida de las Juncosas: Martín Solsona
- Partida de las Viñas: Martín Ribera
- Partida de los Pinares: Juan Escriche
- El Lugar: Mariano Collado y Pedro Gil

Hoy en día, Edo sigue siendo un apellido vinculado a Las Sampolas; Ribera, a Las Viñas; y Gil, al lugar (el núcleo urbano).

En 1809 también tenemos un listado de los cazadores de las Sampolas 



Camino desde Las Sampolas de Valero a la Fuente las Sampolas


La historia del Puerto (Mingalvo) nos demuestra que Sampol, el apellido de una familia que vivió en la Edad Media, formó el topónimo Las Sampolas.

Es decir, nada de “amapolas” ni “ampollas”.

Mientras los documentos fueron escritos por la gente del Puerto, siempre se escribió La Sampola y Las Sampolas.

A mediados del siglo XIX, la Junta General de Estadística, desde Madrid y en colaboración con la administración provincial de Teruel, elaboran el censo y el nomenclátor provincial. El Nomenclátor del Puertomingalvo es el listado de los núcleos de población y está lleno de errores.

Castillo (2016: 57) explica el error que cometieron al escribir "Ampolas": «Un autor culto, posiblemente sin conexión con la tradición local, realizó un falso corte morfológico y transcribió Las Sampolas como “Las Ampolas”». 

Esto quiere decir que las sílabas originales [las.sam.pó.las] se interpretaron como [las.am.pó.las] porque los dos sonidos iguales que están juntos (las dos S) suenan en una pronunciación espontánea como uno solo, como una sola S.

Podemos decir que los funcionarios de Teruel y Madrid se equivocaron al escribir el nombre e inventaron algo que no es ni ha existido nunca.

Hoy en día sabemos que “Las Ampolas” no tiene sentido y que está mal escrito. Si te gustan los mapas, te gustará seguir el rastro de este invento en ellos. Hay un autor que los ha estudiado: Castillo (2016) y Castillo (2019).

Este error cometido por el funcionario foráneo se cargó siglos de tradición oral y escrita. La forma incorrecta "Ampolas" fue copiada y pegada en el censo, en los mapas y en catastro. Por lo tanto, ha influido en todas las personas que la han visto escrita.

La capacidad de corregir la forma incorrecta, a mediados del siglo XIX, era muy limitada. La mayoría de la población de El Puerto Mingalvo no sabía leer ni escribir. Entonces nos preguntamos: cómo iban a desafiar, los pocos que sabían, a los funcionarios de Madrid y de Teruel, que estaban muy por arriba de ellos.

Sin embargo, la gente mayor todavía conserva la forma tradicional Las Sampolas, que se escucha en los contextos adecuados.

Y es ahora, cuando los nietos de los que todavía dicen Sampolas, son capaces de decir, con perdón de la expresión, que la transcripción de este nombre por parte de la Administración fue una chapuza.

(En un ambiente más coloquial la expresión que se utilizó fue "una cagada,", pero intentamos mantener en este blog un tono más neutral y estándar; por lo tanto, se ha sustituido por "chapuza").


Las Sampolas en el Mapa Puertomingalvo del Tossal Cartografies (2018)


La base científica por la que se sustenta hoy el uso de Sampolas y Sampola es la siguiente:

1) El Instituto Geológico y Minero de España hizo un trabajo de investigación sobre las fuentes en la demarcación del Júcar, que se publicó en el año 2009. En Puertomingalvo se recogió "Fuente de Sampolas".

Si el Instituto Geológico y Minero de España recoge Sampolas es porque desde la Edad Media se ha transmitido de forma oral "Sampolas" hasta hoy en día, el siglo XXI. Por lo tanto, la escritura "Ampolas" de los funcionarios de mediados del siglo XIX fue un error.

Es un dato importante porque todas las entidades en la zona alrededor de la fuente estaban como "Ampolas". Para el Instituto Geológico y Minero de España hubiera sido fácil dejarse arrastrar por ese hecho, pero se respetó "Sampolas", el topónimo recopilado.


2) El mapa Puertomingalvo del Tossal Cartografies también recogió "Sampolas" de la gente mayor en el 2018. Según la información personal facilita por los autores y, en parte reflejada en Castillo (2016: 57), se determinó que era "Sampolas" por varias razones:

2a). Al compartir muchas horas con los masoveros del Puerto, en el transcurso de las jornadas, se recogieron explicaciones como "Sampola hay una sola, lo que se han hecho muchas partes y por eso les dicen Las Sampolas" y como "Hay cuatro Sampolas". En los contextos sin artículo, la pronunciación fue claramente Sampolas.

2b). El mote Sampolero, Sampolera: "el tío Sampolero", "la tía Sampolera", "los Sampoleros", etc.

2c). El Masico Sampolas (Villahermosa del Río), vinculado por lazos familiares a un descendiente de Las Sampolas del Puerto.


3) La teoría fonética explica porque el uso de "Sampolas" es el adecuado.

En fonosintaxis, cuando dos S (dos fricativas alveolares sordas) se encuentran en contacto, la solución es una sola S, cuya duración viene a ser aproximadamente la misma que la de cualquier consonante S intervocálica. Ejemplos: Las sombras [lasómbras], Las Salas [lasálas] (Quilis 1999:375).

En la práctica, la teoría fonética anterior explica que, en una dicción espontánea (no lectura), Las Salas y Las Alas, Las Sampolas y Las Ampolas suenan aproximadamente igual: [lasálas] y [lasampólas].

En una lectura cuidada de Las Salas y Las Sampolas se suele duplicar la S por que la vemos escrita: [las.sá.las] y [las.sam.pó.las].

Pero en una conversación espóntanea y rápida, la única S resultante del encuentro de las dos S se adjudica, de manera rápida, a una sílaba concreta, que puede ser la primera o la segunda.

Así, Las Salas se pronuncia [las. álas] o [la.sálas], pero siempre se escribirá Las Salas. 

Las Sombras se pueden pronunciar [las. ómbras] o [la.sómbras], pero siempre se escribirán Las Sombras.

Igualmente, Las Sampolas suena [las.ampólas] o [la.sampólas], pero siempre se escribirá Las Sampolas por el mismo motivo que no escribimos Las Alas cuando queremos escribir Las Salas ni Las Ombras cuando queremos poner Las Sombras.

Por lo tanto, no estamos frente a dos palabras distintas (sombras/ombras, sampolas/ampolas) sino ante la forma de escribir una sola palabra que, por fonosintaxis, puede tener dos resilabaciones distintas. 

Y hay dos posibles formas de escribir esa única palabra:

- Una, seguimos escribiendo "Las Ampolas" y perpetuando el error. 

- Dos, se puede elegir escribir Las Sampolas (da igual que nos suene las.ampolas que la.sam.po.las; es el mismo caso que suene las.ombras/las.alas o la.sombras/la.salas).

Esta segunda opción tiene, además, la ventaja de ser la única que es adecuada en los contextos en los que no hay artículo ("Hay cuatro Sampolas") y cuando hay que escribir el mote "Sampolero".


4) Las diferentes casas en cada Sampola son mencionadas en singular según el cabeza de familia de los que vivieron allí:

En Las Sampolas de Chimo

- La Sampola del tío Manuel

- La Sampola del tío Vitorino

- La Sampola del tío Antonio 

- La Sampola de Chimo

En Las Sampolas de Valero

- La Sampola del tío Quico

- La Sampola del tío Marcelino

- La Sampola del tío Benjamín 

- La Sampola del tío Julián de Valero

En Las Sampolas de Casimiro:

- La Sampola del tío Delfín

- La Sampola de Casimiro

En Las Sampolas de Guillermo:

- La Sampola del tío Quintín

- La Sampola del tío Máximo

- La Sampola del tío Guillermo

Chimo, Manuel, Quintín, Máximo, Marcelino... son personas que vivieron allí en el siglo XX y la gente las recuerda con cariño.

Luego, cada Sampola, como cualquier otra propiedad, pasó de padres a hijos, se dividió o no, se vendió o se compró, etc.

Podemos decir, en general, que para hacer referencia a una parte en concreto de cada una de Las Sampolas, se utiliza el singular: La Sampola de Manolo, La Sampola de Pedro, La Sampola de CarlosLa Sampola de LuisLa Sampola de Ramón, etc. 

Pero si el interlocutor utiliza Chimos, Marcelinos como apodo de todos los parientes o familiares, cambia la perspectiva y utiliza el plural: Las Sampolas de los Chimos, Las Sampolas de los Marcelinos...


5) El uso de "Sampolas" es correcto por ser el topónimo histórico: La Sampola, la partida de la SampolaLas Sampolas, la lista de los cazadores de las Sampolas, etc.

Es importante comprender que "Las Ampolas" no es una evolución natural de Las Sampolas, sino que su única existencia es debida a un error de funcionarios foráneos.


6) El uso de "Sampolas" es el adecuado porque el topónimo Las Sampolas (Puertomingalvo) forma parte de la serie correspondiente al apellido Sampol: 

- Son Sampola (Andratx, Mallorca), 

- la Viña Sampolas (Cortes de Arenoso), 

- el Masico Sampolas (Villahermosa del Río), 

- Son Sampol (Lluchmajor, Mallorca), 

Font de Son Sampol (Andratx, Mallorca)

- Sampol (La Rioja), etc.


En cambio, "Las Ampolas" no forma parte de ninguna serie toponímica. Solo pertenece a la serie de errores que las equivocaciones humanas han creado en un momento dado.

Lo único que ha sucedido es que es un error que ha estado mucho tiempo impreso en los papeles y ha contaminado a todas las personas que lo han leído y que han creído que era un topónimo de verdad.


7) En Cortes de Arenoso, Sampolas es el mote de una familia. Es posible que algún miembro de esta familia descendiera de Las Sampolas, en el Puerto, dadas las relaciones que han existido desde siempre entre ambos pueblos (documentadas desde 1329), pero no podemos confirmar esta hipótesis.


8) El apellido Sampolas viajó a Estados Unidos. En el censo de Wisconsin de 1920 se registra por primera vez una familia con el apellido Sampolas. 

Al igual que en el caso anterior, no se puede confirmar que descendiera de Las Sampolas del Puerto, pero el apellido de EE. UU. pertenece a la misma serie que el mote de Cortes: antropónimos creados a partir de un mismo topónimo, se localice este topónimo en El Puerto o en otro lugar.


9) El uso de "Sampolas" en El Puertomingalvo es el adecuado por la familia Sampol.

Las personas llevamos dos apellidos. Son el primer apellido de nuestro abuelo paterno (el padre de nuestro padre) y el primer apellido de nuestro abuelo materno (el padre de nuestra madre). De los ocho apellidos que hay en la línea de nuestros abuelos, no se enumeran los otros seis, pero también forman parte de nuestra familia. 

Cualquier persona del Puerto puede ser descendiente de los Sampol, aunque no lleve el apellido.


Esta entrada se ha podido ampliar y mejorar gracias a la colaboración de muchas personas, que se han identificado con las Sampolas y han aportado muchos datos. A todos ellos damos las gracias.


Lo bonito de esta historia es que conservamos uno de los apellidos más antiguos del Puerto en el nombre femenino de una gran montaña y de las masadas que hay en todo ese paraje.

Este nombre de lugar, Las Sampolas, ha transcendido el término del Puerto y ha viajado hasta Villahermosa y, posiblemente, también Cortes.

No podemos perder esta herencia de nuestros antepasados, que está en el nombre de unas tierras y que todavía conserva la gente mayor de uno de los pueblos más bonitos de España.

En nuestras manos está escribir Las Sampolas o seguir repitiendo una chapuza ("Las Ampolas") que no tiene sentido.

Si no valoramos nuestra cultura, nadie lo hará.


Datos del Instituto Geológico y Minero de España

Fuente de Sampolas_IGME-DGA-2009-Memoria


Cartografía digital Open Street Map

Las Sampolas


Información en la Wikipedia

Las Sampolas en la Biquipedia aragonesa


Información en Blogs, You Tube y Wikiloc

Astrofotografía en Puertomingalvo 4K)


Circular a Las Sampolas Blog de senderismo Per dalt i per baix

Las Sampolas de Valero Wikiloc, Ruta de senderismo

Las Sampolas-descubriendo PENYAGOLOSA Blog de geografía, historia, senderismo, tradiciones... que continúa la gran labor de conocimiento del territorio iniciada en la guía senderista descubriendo PENYAGOLOSA: El río Montlleó

Las Sampolas-El Cabañil-descubriendo PENYAGOLOSA Blog de geografía, historia, senderismo, tradiciones
Información en Facebook, Instagram

Bibliografía

Cercós, M.ª Luisa & Medrano, J. Javier (2011): Mirambel entre dos mundos. Zaragoza: Comarca del Maestrazgo y Grupo de Investigación CEMA, Universidad de Zaragoza.

Castillo, José (2019): Malas prácticas onomásticas en la rotulación de las montañas de Puertomingalvo (Gúdar-Javalambre, Aragón). Ianua. Revista Philologica Romanica. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor». Malas prácticas en la rotulación de las montañas del Puerto

Castillo, José (2016): «La toponimia oral de las elevaciones macizas de Puertomingalvo (Gúdar-Javalambre, Aragón) y su rotulación con genéricos postizos». En Onomàstica. Anuari de la Societat d’Onomàstica 2. Genérico postizo en las montañas del Puerto

Mapa Puertomingalvo (2018). El Tossal Cartografies.

Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel: IET & Ayuntamiento de Puertomingalvo.

Quilis, Antonio (1999): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Sesma, J. A. (1995): «Producción para el mercado, comercio y desarrollo mercantil de los espacios interiores (1250-1350): el modelo del sur de Aragón». En XXI Semana de Estudios Medievales de Estella, 205-246. Pamplona: Gobierno de Navarra.