30 abril 2025

SANTA MARÍA D’EL PUERTO: LA PRIMERA TITULAR DE LA IGLESIA EN EL PUERTO (MINGALVO)

Entrada dedicada al papa Francisco y a los patudos

Estamos en 1181. Según noticias poco precisas, se conquista El Puerto de Abingalbon y se concede en un primer momento a la orden del Temple. En 1202, El Puerto Mingalbo pasa a quien será su señor feudal durante siglos: el obispo de Zaragoza.

Y la primera titular de la iglesia cristiana es Santa María la Mayor d’El Puerto.

La advocación se abreviaba como Santa María d’El Puerto o como Santa María.

El historiador Javier Medrano nos va dando pinceladas sobre Nuestra Señora de Santa María la Mayor d’El Puerto a media que avanzamos en la lectura de su libro Puertomingalvo en el siglo XV.

En primer lugar, al hablar del diseño urbanístico, Medrano señala la misma impresión que tiene toda aquella persona que se acerca a El Puerto:

“Desde el camino que enlaza Mosqueruela con la ermita de San Bernabé, al norte, la única construcción que se divisa a dos kilómetros es la fortaleza y su torre del homenaje. Sin embargo, a medida que nos acercamos al casco urbano se va imponiendo, progresivamente, la imagen de la iglesia de la Purificación –de Santa María, en el siglo XV-.”(Medrano 2006: 125)

Así es: la iglesia de El Puerto llama la atención, tanto si te acercas a esta villa desde el norte como si nuestro camino viene desde el sur.

 

El Puerto desde el norte. Nótese cómo destaca la iglesia. 

Se ven las garbas en el Bancal de Severino del Barranco Rollero o Barranco l'Ollero (nombre original). Las garbas están agrupadas de seis en seis, formando una carga, listas para que las caballerías las lleven a la era, donde las agrupaban en caballones (diez garbas) y hacían la jina o l'hajina (< la faxina). Una garba estaba formada por cuatro gavillas, una gavilla por cuatro manojos, un manojo eran cuatro corbellazos de un buen pión. La rentabilidad del trigo se medía cada año según el rendimiento en barcillas por caballón 

(Foto Estudios Colom, de Castellón de la Plana, década de los 70 del siglo XX; formó parte de una colección hecha por dicho estudio de fotografía y distribuida por Mosén Alfonso Montes, cura en aquella década en El Puerto Mingalbo).


El Puerto desde el sur. La iglesia sigue destacando, en su posición en el centro del pueblo, por encima de todas las casas.


La iglesia Santa María d'El Puerto, vinculada al señor -el arzobispo de Zaragoza- y unida al concejo como parte de la villa, se acabó erigiendo como el complejo urbanístico más sobresaliente, tanto por el porte como por la plaza anexa y el hospicio colindante (Medrano 2006: 128).

Algunos vecinos, careciendo de descendencia o como proyección social, instituyen una capellanía, un beneficio o fundan algún hospital. En 1424, Domingo Martín y su esposa nombran heredera universal a la iglesia de Santa María y fundan una capellanía en su honor, estableciendo distintas donaciones (Medrano: 2006: 128 y 234). En 1432, Matea Giner, esposa de Pero Navarro de Ejulve, ordena un beneficio bajo el patronato de la iglesia de Santa María con una renta anual de 300 sueldos reales de Valencia (Medrano: 2006: 234).

En 1496 había una parcela de tierra cultivable, la pieza de Santa María (estimada en tres libras en el censo fiscal) de la que se obtenía ingresos para la iglesia (Medrano 2006: 391).

Por otro lado, los historiadores M.ª Luisa Cercós y Javier Medrano, en su libro Mirambel entre dos mundos, aportan un pasaje de 1330 relativo al vedamiento de Las Viñas en El Puerto, donde se observa los paralelismos entre Mirambel y El Puerto. Además, en la cita hay una mención al cementerio de El Puerto, también vinculado con Santa María la Mayor. Así figura en 1330 (Cercós 2011: 17):

“Dia domingo III dias andados del mes de junno, Johan Montanyes, tenientlugar de alcayde en El Puerto por el honrado Sancho Remireç de Luna, alcayde del dito lugar por el muyt alto e poderosso sennor don Pero, por la gracia de Dios arçobispo de Caragoça, Johan Sanç e Johan (…) Sanpol, jurados del dito lugar, et todo el concello del dito lugar plegado e (…) ciminterio de Santa María la mayor d’El Puerto, ali do es husso e costumbre de plegar (…) todos ensenble e concello cridado por la voç de Sancho Peralles, coredor publico d’El Puerto, todos ensemble bien avenidos, ordenaron e firmement vedaron el pago de las vinyas…”.

En internet podemos encontrar que se menciona el edificio religioso como "Iglesia Virgen de la Purificación y San Blas" u otras formas similares. Pero hoy en día, según la Conferencia Episcopal Española y la diócesis de Teruel, la iglesia de El Puerto solo tiene a la "Purificación de Nuestra Señora" como titular.

En todo caso, durante siglos El Puerto ha compartido a Santa María la Mayor d’El Puerto con grandes y pequeñas localidades de España e Italia:

- Santa María la Mayor de Roma

- Santa María la Mayor de Valencia

- Santa María la Mayor de Burgos

- Santa María la Mayor de Pontevedra

- Santa María la Mayor de Sevilla

- Santa María la Mayor de Ronda

- Santa María la Mayor de Castellón

- Santa María la Mayor de Rubielos

- Santa María la Mayor de Pitarque

- Santa María la Mayor de Híjar

- Santa María la Mayor de Peñarroyas (Montalbán)

- Santa María la Mayor de Alcaine

- Santa María la Mayor de Alcorisa

- Santa María la Mayor de Calamocha

- Santa María la Mayor de Ejulve

- Santa María la Mayor de Formiche Bajo, etc.

 

Bibliografía

Cercós, M.ª Luisa & Medrano, Javier (2011): Mirambel entre dos mundos. Zaragoza: Comarca del Maestrazgo y Grupo de Investigación CEMA, Universidad de Zaragoza.

Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV-Iniciativas campesinas y sistema social en la montaña turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses y Ayuntamiento de Puertomingalvo.

 

17 abril 2025

EL CASTILLO DE VILLAMALEFA Y SUS GENTES ENTRE 1931 Y 1936

Entrada dedicada a todos los abejorros y abejorras 'personas vinculadas con El Castillo, por nacimiento, adopción o sentimiento'.

Un topónimo muy interesante es El Castillo de Villamalefa, por el componente árabe de Villamalefa.

Un día haremos una entrada sobre El Castillo (abreviación de El Castillo de Villamalefa) y su relación con Villahermosa, pero hoy nos gustaría compartir las fotos de los abejorros que hay en el Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI).

El Castillo de Villamalefa fue el punto 755 de la encuesta del ALPI, realizada por Manuel Sanchis Guarner y Lorenzo Rodríguez-Castellano entre 1931 y 1936.

Los cuestionarios del ALPI conservan ricos materiales etnográficos (planos, esquemas, dibujos, fotografías, refranes, narraciones cortas, etc.). Las fotos que colocamos a continuación, están en el apartado "Galería ALPI" y, a continuación, "El hombre y la mujer. Indumentaria".

Gracias a estas fotos podemos ver cómo se vestía en El Castillo de Villamalefa hace unos 90 años, menos de un siglo. Según la edad de cada persona que lea esta entrada, podrían ser nuestros abuelos, bisabuelos o más.

 

Tipos populares en El Castillo de Villamalefa (ALPI)


En esas fechas, 1931-1936, podemos ver el tránsito entre el calzón (que cubre de la cintura dica las rodillas) y la nueva moda del momento, el pantalón largo, que se abría paso y acabaría triunfando. La convivencia de ambas prendas tenía al público masculino dividido. El calzón era muy estimado entre la gente mayor, era lo que siempre se había llevado. Los más jóvenes, apostaron por romper con el conjunto calzón y calzas, desafiando lo establecido.

Eso sí, todos llevan faja, un imprescindible masculino con muchas ventajas que no podía ser sustituida... de momento.

La cabeza cubierta con el sombrero o el pañuelo, con ese nudo tan característico. Otra forma de llevar el pañuelo o mocador era "a ciscla", es decir, se enrollaba de manera que se formaba una especie de cinta y se colocaba en la frente y se ataba detrás, dejando el pelo de la parte superior al aire.

Según las fotos y la información recogida de la gente mayor, el conjunto de prendas masculinas se componía del sombrero o pañuelo, bufanda o tapabocas, la camisa, la blusa o brusa, la faja, el chaleco, el calzoncillo, el calzón, las calzas, los calcetines y el calcero de cañimo.




La página web del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás en los años veinte y treinta del siglo XX, y sobre los trabajos que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar los materiales inéditos de dicho Atlas.

El proyecto está coordinado por Pilar García Mouton.

Proyecto ALPI digital:

García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, Maria Pilar Perea, João Saramago, Xulio Sousa, 2016, ALPI-CSIC [www.alpi.csic.es], edición digital de Navarro Tomás, Tomás (dir.), Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.

02 abril 2025

LA CUEVA EL POCILLO (El Vispal-Linares de Mora)

Entrada dedicada a todos los vispaleros, en especial a A. G. Z. y M. J. O.

Cavidad subterránea ubicada en El Pocillo (paraje denominado así porque allí hay un pocillo), enmarcado dentro de otro paraje más grande conocido como el Pinar del Pocillo.

Estamos en El Vispal (forma abreviada de Castelvispal), un núcleo poblacional dentro del término municipal de Linares de Mora (Teruel).

La Cueva el Pocillo, en principio, no precisa material técnico para su exploración, pero en la boca de entrada hay mucha humedad y la roca resbala un poco. Hay que tener cuidado. Si no eres una persona experimentada, toma todas las precauciones posibles.

Tiene un recorrido de 186 m y un desnivel de 19'5 m (+8, -11'5). Para avanzar se necesita una fuente de luz. Con una buena iluminación y buenas cámaras, salen fotos bonitas. Es importante respetar la naturaleza tal y como nos la encontramos.


La Cueva el Pocillo (El Vispal-Linares)

La Cueva el Pocillo es un ejemplo de cueva que fue rebautizada por personas que no conocían su nombre tradicional pero querían darla a conocer al mundo. Los primeros visitantes de fuera accedieron después de hacer la pista forestal que iba a la masada Valero, que está cerca; por eso empezaron a llamarla "Cueva Valero".

Los rebautismos modernos son frecuentes en el mundo de las cavidades debido a la despoblación del mundo rural. Pero el campo ha estado habitado desde hace siglos y todas las entidades geográficas han tenido y siguen teniendo su nombre propio. 

En el ámbito de la espeleología hay cada vez más consciencia del valor que supone mostrar la cavidad y hacerlo con la toponimia tradicional.

Las cuevas eran y siguen siendo conocidas por la gente del Vispal: fueron utilizadas en momentos de necesidad (tormentas, esconderse ante peligros, guerras, etc.) y el conocimiento, incluido su nombre, pasaba y sigue pasando de padres a hijos.

La gente mayor no pudo hacer nada para rectificar el desacierto de la denominación foránea, pero hoy en día los hijos de El Vispal-Linares nos hemos dado cuenta del error y podemos cambiarlo.

Para nosotros es importante que la cultura de nuestros padres y abuelos no se olvidé. Ellos nos han enseñado las cuevas, las fuentes, las peñas, los corrales, etc., y sus nombres, que son patrimonio cultural inmaterial.



La Cueva el Pocillo en el Mapa Puertomingalvo de El Tossal Cartografies. 

El Pocillo es una pequeña surgencia de agua que es una referencia para los masoveros de la zona: (citamos de forma casi textual) "tanto El Pocillo como la Cueva el Pocillo están en el paso, no pertenecen a Valero ni a ninguna otra masada que haya allí cerca... no puede llamarse "Valero" de ninguna manera".

Por su importancia referencial, es normal que El Pocillo haya dado nombre a otras entidades geográficas de la zona como la Cueva el Pocillo y el Pinar del PocilloEn 1902, en el expediente de la Mina de hierro Nuestra Señora de Gracia de Castelvispal, la cuarta estaca, que señalaba el cuarto mojón, se colocó en el "Pinar del Pocillo".

Es evidente que quien ha conocido esta cavidad como "Cueva Valero" puede sorprenderse de que su verdadero nombre sea la Cueva el Pocillo y que la gente del lugar todavía lo utilice. Nosotros la hemos conocido como Cueva el Pocillo y nos sorprende que la gente de fuera la llame de otra manera.

Es aceptable que figure "Cueva Valero" como nombre secundario, pero el topónimo es Cueva el Pocillo.

Agradecemos a todos los espeleólogos y a todas las entidades espeleológicas el trabajo realizado y les rogamos que, con el conocimiento de la toponimia tradicional, actualicen sus bases de datos y sus nuevas publicaciones con Cueva el Pocillo.


Catálogo de Cuevas Castellón

Cueva el Pocillo: la ficha espeleológica incluye el nombre principal y secundario, datos espeleométricos, aspectos puntuales, valoración, descripción, imágenes y bibliografía. En este último apartado destaca la bioespeleología, con cierto interés científico respecto a la fauna invertebrada.


Cartografía digital Open Street Map

Cueva el Pocillo




Google Maps

Cueva el Pocillo




Facebook, Instagram

Cueva el Pocillo en el Facebook Casa Silvestre-Castelvispal. Se nota que estamos en casa.

Cueva el Pocillo en el Facebook de La toponimia churra. Es nuestro homenaje a nuestros mayores.

Cueva el Pocillo en el Instagram de La toponimia churra. Es nuestra cultura.


Blogs

El blog Noches de espeleo nos ofrece fotografías espectaculares y orientaciones sobre la técnica fotográfica utilizada y el proceso de edición.


En el blog Espeleologia-Bibliografia podemos ver la información sobre esta cavidad que figura en la revista Cija_de Teruel n.º 13, editada por el Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses, Montalbán (Teruel).



01 abril 2025

EL PUENTE DE LAS CALZADAS / El PONT DE LES CALÇADES (Mosqueruela/Vistabella)

Entrada dedicada a todos los vecinos de los Carrascales (Las Calzadas, Los Valejos, El Palacio, Maravilla, Mas de la Suegra, la Torre Belenguer, El Cubero, etc.), de l'Assor (els Canalissos, les Canaletes, Mas de Prats, etc.) y de Els Bustals (La Noguera, el Pont, el Tormegal, etc.) en especial, a J. S. G., J. S. N., J. L. V. O., M. I. V. P., E. V. T., y M. Z. P.

Mosqueruela y Vistabella están unidas por el Puente de las Calzadas / pont de les Calçades, que conecta las partidas los Carrascales (Mosqueruela), de l'Assor (Vistabella) y de Els Bustals (Vistabella), por las que discurre el Río Seco /riu Sec (que más adelante se convertirá en el riu Montlleó).

Su nombre abreviado es El Puente / el Pont, que es el más utilizado por la economía del lenguaje, pero cuando es necesario desambiguar, se usa el nombre completo: el Puente de las Calzadas / pont de les Calçades.

Un segundo nombre utilizado también para aclarar de qué puente se está hablando es el Puente Romano / pont Romà. En realidad, el puente es medieval: ante otros puentes construidos en otras épocas posteriores, era una forma de otorgarle más antigüedad y prestigioPero "Puente medieval" nunca ha sido su nombre.

Dos localidades (Mosqueruela y Vistabella del Maestrat), dos provincias (Teruel y Castellón) y dos comunidades Autónomas (Aragón y C. Valenciana) unidas por este puente (y este río). Merece la pena que nos interesemos por el nombre del puente; otro día hablaremos del río.


Mosqueruela y Vistabella: unidas por el Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades

La restauración de este puente en 2008 supuso varias apariciones en la prensa y en otros medios de comunicación. Solo mencionaremos dos. El 26 de abril de 2008 salió en el periódico Mediterráneo el anuncio: "La Fundación Blasco de Alagón restaurará el puente romano de las Maravillas". El 26 de agosto de 2008 fue noticia en el Diario de Teruel: "Concluye la restauración del puente medieval de las Maravillas".

A partir de ese momento se hizo famoso, aumentaron las visitas y todo el mundo quería ir a verlo.

Lamentablemente ambos diarios, en vez de optar por el nombre tradicional Puente de las Calzadas, se convirtieron en fuente de difusión de una expresión poco afortunada, “Puente de las Maravillas”, que circulaba por escrito desde hacía algunos años por un total desconocimiento de su nombre tradicional.

Las personas que han vivido en las masadas de la contornada del puente (Las Calzadas, El Palacio, el Masico el Pelut, el Masico Olaria, Las Casicas, El Cubico, el Mas del Pont, La Noguera, el Cap del Pla, els Canalissos, les Canaletes, etc.) nunca habían escuchado decir “Puente de las Maravillas” hasta el 2008. 

De hecho, nos explicaron que, cuando fue noticia la restauración de este puente en el 2008 y la gente empezó a hablar del “Puente de las Maravillas”, ellos (los que habían vivido allí mismo, al lado del puente) no sabían qué puente era ese "de las Maravillas".

Cuando les dijeron que era el puente que unía Vistabella y Mosqueruela, pensaron que era el del “Túnel”, que es el puente donde se juntan, a escasa distancia, los términos de Vistabella, Mosqueruela y El Puerto (Mingalvo). Cuando les explicaron que no, que el “Puente de las Maravillas” era el Puente de las Calzadas se quedaron mudos (¡sin palabras!).

Claro, en público no se pone en duda algo que ha salido escrito en el periódico, pero en privado y con gente de confianza lo dicen bien claro: "toda la vida hemos estado viviendo allí y nunca se ha dicho así, nunca ha sido el Puente de las Maravillas".

Las personas que vivían allí mismo y pasaban por el Puente de las Calzadas de forma cotidiana en su día a día (visitando familiares a un lado y a otro, indo a San Juan, para ir a Vistabella o a Mosqueruela, por compras, por necesidades varias, etc.), nunca habían utilizado "Puente de las Maravillas" porque ese no es su nombre.

Además del saber de la gente que ha vivido en torno al puente, Casabona & Solsona (2006: 18-20) señalan lo siguiente: 

- «Salvando su curso se encuentra el Puente de Las Calzadas (denominación más frecuente en Mosqueruela) o de Maravillas»

- «El nombre de Puente de Maravillas se debe a su situación dentro de los términos de la masía homónima. Sin embargo, la mayor parte de los habitantes de Mosqueruela lo conocen como “El Puente” o Puente de las Calzadas».


Fragmento del Mapa Mosqueruela del Tossal Cartografies

Las investigaciones del año 2006 de los autores anteriores coinciden con las que realizó el Tossal Cartografies para su mapa "Mosqueruela" de 2023 y con nuestro propio trabajo de campo en el 2025: el topónimo es el Puente de las Calzadas (con la variante Puente las Calzadaso, la forma abreviada, El Puente. 

Es incorrecto decir que el puente se encuentra dentro de los términos de Maravilla (masada de Mosqueruela): la Peña Roya no es de Maravilla; hasta el Barranco Prades es todo de Las Calzadas.

Esta falsa creencia ("El nombre de Puente de Maravillas se debe a su situación dentro de los términos de la masía homónima") fue el origen de este nombre incorrecto.

Además, el puente está en el paso, en terreno público. Tanto el puente como el Río Seco hacen de límite entre Mosqueruela y Vistabella, por lo que es un bien público compartido.

En resumen, el puente no está en Maravilla y no puede llamarse "de Maravilla". Se ha de corregir y evitar que siga suplantando al nombre tradicional. 

Explicamos la motivación del nombre del puente, que tampoco está dentro de los términos de Las Calzadas porque es público.

Primero averiguaremos el origen del nombre Las Calzadas. Esta masada toma el nombre de la calzada que constituye el camín real que atraviesa el puente. La construcción de más viviendas en la masada facilitó la pluralización: Las Calzadas.

El camín real es también azagador (paso de ganados) y este discurre entre los terrenos de Las Calzadas (masada), que llegan hasta el puente.

Las Calzadas no solo dan el nombre al puente, sino que también se lo dan a la Costera de las Calzadas (por donde suben las personas y el ganado) y al Descansadero de las Calzadas (donde después de subir la costera, las raberas pueden descansar). 

Con todos estos datos, es evidente que la denominación Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades es la única que es tradicional.

No lo son el resto de neo-bautizos, realizados desde despachos o copias y pega de personas que no han vivido allí: "Puente de Maravilla", "Puente de Maravillas", "Puente de las Maravillas", etc.

Presentamos una breve muestra del reflejo del nombre tradicional (en negrita) y estos neo-bautizos (subrayados) en internet (consulta realizada el 8 de mayo de 2025):

- "Puente Calzadas" en Ruta Mountain Bike gente de Mosqueruela

- "Puente romano de las Calzadas" en Ruta 4x4 gente de Mosqueruela

- "Puente de las CalzadasMaravilla" en el Ayuntamiento de Mosqueruela 

"Puente de las Calzadas" (nombre principal) y "Puente de Maravillas" (secundario)en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) del Gobierno de Aragón. 

- "Puente viejo de las Calzadas" en el SIPCA.

- "Puente Maravillas" en Territorio Medieval, Patrimonio medieval de Gúdar-Javalambre, territorio medieval.

- "Puente romano o de las Maravillas" en Lugares de interés-Ayuntamiento de Vistabella

- "Pont romà de les Maravelles" en Llocs d'interés-Ajuntament de Vistabella

- "Puente romano de de las Maravillas" en Rutas-Ayuntamiento de Vistabella

- "Pont romà o de les Meravelles" en Rutes-Ajuntament de Vistabella


Analizamos los datos anteriores.

1) Las rutas de gente de Mosqueruela destacan por ofrecer la mejor información: Puente las Calzadas y Puente de las Calzadas, sin estar influenciadas por el nombre de despacho "Maravillas".

Hay páginas de rutas con "Maravillas", pero no conocen el terreno, sino que, de buena fe, han copiado y pegado el nombre de internet donde se decía que era "Maravillas".

2) El Ayuntamiento de Mosqueruela cita en primer lugar el nombre tradicional: el Puente de las Calzadas. Pero, por la presencia de "Maravillas" en otras páginas web (que no conocen el topónimo), se ve arrastrado a citar estar forma. 

Eso sí, se nota que estamos en Mosqueruela. Por mucho que sea uno de los lugares mágicos de nuestra tierra, se sabe que "Maravillas" no tiene nada que ver con la belleza y la espectacularidad del lugar, sino con la masada denominada "Maravilla", en singular.

3) El SIPCA protege también el patrimonio inmaterial que es la toponimia. El nombre propio en Mosqueruela es el nombre principal: Puente de las Calzadas.

Como usuarios cotidianos de este nombre en nuestro día a día, verlo bien rotulado en nuestras instituciones es una bonita sensación: nos vemos reflejados y nos sentimos identificados con la información que facilita el SIPCA.

Se deja como nombre secundario en el SIPCA: "Puente de Maravillas".

El nombre secundario tradicional es "Puente Romano", pero somos conscientes de que el error "Maravillas" ha estado demasiado tiempo en la red y de que se ha ido copiando y pegando en muchas otras publicaciones.

4) Territorio Medieval es una web aragonesa que no cuida el patrimonio inmaterial que es la toponimia y transmite un topónimo erróneo.

5) La triple versión en plural del Ayuntamiento de Vistabella ("Maravillas", "Maravelles" y "Meravelles") sorprende porque nuestros vecinos de Vistabella también utilizan la forma en singular: mas de Maravilla, moleta de Maravilla, etc.

En Vistabella se ha realizado un importante trabajo de investigación toponímica (Toponímia de Vistabella del Maestratpor Jesús Bernat, que se ha reflejado en Nomenclátor Toponímico Valenciano, de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Entre ellos está el "Pont de les Calçades".

El propio Ayuntamiento de Vistabella colaboró en la publicación Toponímia dels Pobles Valencians-Vistabella, donde figura "Pont de les Calçades".




El Puente de las Calzadas es un puente clave en el paso de las raberas ‘rebaños’ (ovejas o vacas) que estreman (hoy en día menos, pero todavía se utiliza para este fin) entre las provincias de Castellón y Teruel.

El estremo es la actividad ganadera que consiste en alternar los pastos de invierno y verano. Estremar ha sido una de las actividades ganaderas básicas desde las épocas primitivas y, en nuestro territorio, siempre ha vinculado las tierras de Teruel y Castellón, que se han necesitado para este menester.

El Diccionario de la lengua española (DLE) transcribe extremar con x y limita su significado a 'pasar el invierno en los territorios templados de Extremadura'. Pero en el Maestrazgo y en Gúdar-Javalambre el estremo siempre ha estado vinculado con Castellón, Valencia y Tarragona (no con Extremadura, como indica el DLE). En todo caso, el churro ha tomado esta palabra del aragonés estremar y por eso la escribimos con s.

En 1328, en el Real privilegio de Alfonso IV confirmando los estatutos sobre términos, boalares, abrevaderos y pastos entre Mosqueruela, Castellón y Villa Real, se regulan los lugares donde el ganado puede entrar. El camino que seguían en la Edad Media sigue existiendo y es patrimonio. Haremos una entrada siguiendo el camino hacia las hierbas de verano para las ovejas de Castellón y Villa Real desde que salen de Vistabella y recorren Mosqueruela.

Pont de les Calçades en el Visor de cartografía de la Generalitat Valenciana


En dicho año, 1328, las raberas pasaban de Vistabella a Mosqueruela por el puente primitivo. Su ubicación seguramente se corresponde con los restos de un estribo antiguo que se conserva en la parte de Vistabella (Casabona & Solsona 2006: 18-20), a escasos metros del puente actual. En la parte de Mosqueruela no quedan restos.

Gracias a Casabona & Solsona (2006: 18-20) conocemos muchos más detalles. Casi sesenta años más tarde, en junio de 1385, el Concejo de Mosqueruela encarga la ejecución de un nuevo puente a Guillermo Cubells, maestro de obras en la iglesia de dicha villa. El puente se ha de hacer en el lugar “… do agora esta edificado el dito puent e comenzado”. El puente había de garantizar el paso de animales: “… que bestiar groso ni menudo pueda saltar ni cayer del dito puent.

Se consideraba que el puente estaría terminado cuando “… puedan pasar bestias” para San Juan del año siguiente, cumplido el plazo de un año. No podemos asegurar con certeza que el puente que hoy se conserva sea el realizado por el maestro Cubells, si bien existen grandes posibilidades de que así sea (Casabona & Solsona 2006: 18-20).

Se puede encontrar más información en el estudio citado y en el Mapa Mosqueruela publicado por la editorial el Tossal Cartografies. Se trata de un mapa con una guía excursionista el reverso, donde el lector podrá encontrar más datos sobre el puente y la contornada.

Es deseable que las instituciones y las páginas web modifiquen los nombres erróneos. Editaremos esta entrada a medida que se vayan actualizando las referencias al Puente de las Calzadas / Pont de les Calçades.


Cartografía digital Open Street Map



Bibliografía

Bernat Agut, Jesús (2018): Toponímia dels Pobles Valencians-Vistabella (2018). Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Casabona, José F. & María Solsona (2006): “Los puentes de Maravillas”. En Los puentes de la Comarca de Gúdar-Javalambre. Centro de Estudios de Gúdar-Javalambre.

"El Puente de las Calzadas". En el Mapa Mosqueruela (2023). Valencia: El Tossal Cartografies.