26 agosto 2025

LA CUEVA MONA (Linares de Mora)

 Entrada dedicada a los todos los zagales y zagalas, gabachos y gabachas, que han disfrutado con las excursiones a la Cueva Mona

¿Quién no ha entrado a la Cueva Mona?

La Cueva Mona es la más conocida de Linares porque se ve perfectamente desde la carretera que va a Nogueruelas y por su cercanía al núcleo urbano.

Su fama se puede ver en la siguiente copla:

Tres cosas tiene Linares,
no las hay en todo Aragón,
la Iglesia, la Cueva Mona
y el Pino el Escobón

La Cueva Mona (foto de Salomé Bielsa)


La Cueva Mona no ha sido rotulada en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ni en el siglo XX ni en lo que llevamos del XXI.

Sí que aparece en el mapa del Catastro Topográfico Parcelario de 1944, pero fue transcrita como "Cueva de la Mona".



1944. El Catastro, desde una perspectiva urbana, se equivoca al añadir la preposición de y el artículo la: "Cueva de la Mona"


La adición artificial de preposiciones y artículos por parte del Catastro se realizó desde la perspectiva académica de los topógrafos e ingenieros que hicieron y firmaron el mapa catastral.

Esta perspectiva urbana imitó la estructura <A de B> de la lengua.

Y desestimó la pauta toponímica rural <A B> (A = Cueva; y B = Mona) que escucharon de la gente del pueblo.

Pero la estructura <A B> para la Cueva Mona está documentada desde 1713 (por lo menos): 

«Ittem trae el dicho Dº Gaspar Gargallo [...] todas las eredades señaladas de ganado y cerrada que están enfrente la Cueba Mona, camino de la Palanca de Onda, que confrentan unas con otras y todas juntas con el camino que va a la dicha Palanca de Onda, con eredades del Masico Delipe, con eredades de Jaime Báguena»



1713. La Cueva Mona tiene la estructura <A B> desde el siglo XVIII.


La tradición oral de la gente de Linares ha mantenido el topónimo durante siglos.

Las perspectivas urbanas y académicas tienden a modificar los nombres que decimos en los pueblos porque piensan que nos comemos la preposición de y los artículos (el, la, los, las).

Pero no nos comemos la de: no nos la podemos comer porque lleva, por lo menos tres siglos, que no está en el nombre de la cueva.

¿Cómo nos vamos a comer algo que no está?




La Cueva Mona (foto de Salomé Bielsa)


Lo que pasa, la mayoría de las veces, es que la perspectiva urbana desconoce realmente el topónimo y se lo imaginan de un modo que no es en realidad.

En los pueblos, el conocimiento de los nombres de lugar ha ido pasando  de padres a hijos desde hace siglos.

Y ha sido así hasta la emigración a las ciudades en la década de los años 60 y 70 del siglo XX, cuando los pueblos y los mases quedaron, en gran parte, deshabitados.

La marcha de la gente del campo originó un corte generacional. Antes se aprendía de la generación anterior que había vivido en ese lugar, pero ahora ese lugar está deshabitado.

Gran parte del conocimiento del patrimonio inmaterial lo conserva, hoy en día, la última generación que vivió de pequeños de forma tradicional en el territorio y lo aprendió de sus padres. Hoy en día esa generación es muy mayor, pero se acuerdan del nombre de cada bancal, de cada garreto, de cada lastra, loma, puntal, cerro, tozal, cabezo, fuente, chorrador, tollo, cueva, covarcho, cima, cija, engullidor, etc.

La Cueva Mona ha tenido suerte y el Catastro actual ha corregido el rótulo que estaba mal.

Pero hay muchos otros topónimos a los que aplicaron el mismo patrón de añadir preposiciones y artículos para formar inventos como "Cueva de la Mona".

Ayúdanos a conservar y transmitir los auténticos nombres de lugar a la siguiente generación como hicieron nuestros padres y abuelos!!!

Utiliza los nombres tradicionales!!!

Apoya nuestra cultura!!!



23 agosto 2025

2025: Exposición de fotos de masadas hechas por Estrella Gómez (Mosqueruela)

 Entrada dedicada a Estrella Gómez Altaba

La Asociación de Mujeres los 7 Portales organizó en agosto de 2025 una exposición en memoria y homenaje a Estrella Gómez.

La muestra recogía una pequeña parte del inmenso trabajo que realizó Estrella recopilando imágenes de los mases y masicos de su pueblo, Mosqueruela. La fotos se acompañaban del mapa de Mosqueruela donde se podía ver la ubicación de cada masada.


La Cucharera (Mosqueruela)


Fotos, mapa y montaje hechos con mimo y cariño. Destacamos la riqueza cultural que supone conservar los nombres tradicionales de las masadas y las fotos de ellas en los inicios del siglo XXI.

Cada mas y masico guarda las vivencias y recuerdos de los chinchirinos que vivieron en ellos. La emoción de las personas mayores al ver las fotos nos trasladó a todos el sentimiento compartido de una vida vivida por nuestros familiares o conocidos hace apenas medio siglo.

Damos la enhorabuena a la Asociación de Mujeres los 7 Portales por la iniciativa y el trabajo realizado. Recogemos la dedicatoria de la Asociación: "Gracias, Estrella, por tu dedicación, tu amor por el pueblo y por dejarnos esta valiosa memoria visual. Qué siga inspirándonos por muchos años más".



Estrella Gómez Altaba


Nos unimos a la memoria y homenaje a Estrella con el listado de los mases y masicos de la exposición. Lo realizamos en orden alfabético y se respeta el artículo inicial cuando forma parte del nombre propiosegún la práctica actual de los nomenclátores toponímicos. Añadimos algunas variantes, todas válidas para su uso oral y cotidiano, que se corresponden con pluralizaciones, abreviaciones, etc., según la perspectiva personal o familiar.



Las banderitas señalan la ubicación de los diseminados.


Masadas de Mosqueruela, Exposición Santa Engracia 2025:

- El Cabezo

- El Cubero Alto

- El Dómine

- El Palacio

- El Pasolín / Los Pasolines

- El Rebollar

- El Tamborero

- El Tintorero

- Escuela El Carmen

- Escuela Los Carrascales

- La Ballestera de Abajo / La Ballestera Baja

- La Ballestera de Arriba / La Ballestera Alta

- La Casica Blanca

- La Cucharera

- La Muela Cerrada

- La Torre Belenguer

- La Torre Navarro

- La Ventica

- Ladrián

- Las Calzadas

- Las Gazullas

- Los Lores

- Los Valejos

- Mas Blanco de Los Carrascales

- Mas de Gibert

- Mas de Gil

- Mas de Grau

- Mas de Hueso

- Mas de Julián

- Mas de los Clerios

- Mas de los Vicentes

- Mas de Monterde

- Pezón / Mas de Pezón

- Mas de Rita

- Mas de Vicario

- Masico Artal / El Artal

- Masico Balsilla / Masico la Balsilla

- Masico Ballesteras

- Masico Bielsa

- Masico Cirilo

- Masico Chachet / Masico el Chacho / El Cuberico

- Masico el Gordo

- Masico el Portillero

- Masico el Sordo

- Masico Félix de La Estrella

- Masico Gasque

- Masico Hueso

- Masico la Pepa / La Pepa

- Masico los Yermos / Los Yermos / Masico Yermos

- Masico Nelo / Masico Usadas Nuevo

- Masico Nuevo

- Masico o Corral de Piernas

- Masico Pessetes / La Ponza

- Masico Roque

- Masico Rubio / El Rubio

- Masico Salvador / Masico Demetrio

- Masico Sancho

- Masico Sidro / Masico Sixto

- Masico Tabillas

- Masico Usadas / Masico Usadas Viejo

- Molino las Truchas

- Valdecanales

- Valdelagua de Arriba



Las Calzadas (Mosqueruela)

El concepto de diseminado incluye cualquier construcción aislada en el mundo rural. El concepto de masada incluye todos los edificios y tierras que reciben la misma denominación, es decir, toda la finca y las casas se identifican con el mismo nombre.

Las casas se destinaban a vivienda. El resto de construcciones de un mas o masico podían estar adosadas o separadas de la casa: hornos, sisternas, pajares, corrales, teñadas, etc. En muchos casos, la propiedad inicial se dividió entre varios y se realizaron otras viviendas con sus correspondientes construcciones auxiliares. En algunos casos aprovecharon una pared de la casa primitiva; en otros, el terreno condicionó que se hicieran separadas. Pero todas conservan el nombre original que identificaba a la masada.

Los molinos funcionaban como una masada y, además, realizaban una pequeña actividad industrial.

Las escuelas rurales podían estar anexas o separadas. También recibían la misma denominación del mas, del que formaban parte.

En los pasos de ganados había corrales que podían utilizar los pastores que estremaban. Algunos de estos corrales han recibido el nombre de masico porque el pastor podía pasar la noche en la misma construcción, por ejemplo, el Masico Monserrat en Mosqueruela o el Masico San Bernabé y el Masico Vivas en El Puerto Mingalvo.