01 julio 2025

TOLLO EL AVELLANERO Y EL TOLLO LA CALDERA (El Puerto Mingalvo/Vistabella)

 Entrada dedicada a todos los que han disfrutado alguna veza lo largo de la historia, de los dos tollos del Molino Luna: el Tollo el Avellanero y el Tollo la Caldera


"El Tollo el Avellanero a veces tenía más agua que otras; según las riadas se quedaba más agua o menos. Pero ese tollo debe tener... de largo, no mucho, pero de fondo debe tener unos 4 o 5 metros,

y después, más abajo del Molino Luna, está el otro tollo, el Tollo la Caldera, que tiene roca viva por los dos costados y roca viva por bajo y es poco ancho, será como de aquí allá de ancho... de fondo, sobre 3 metros o 3 metros y medio de agua, pero debe tener, lo menos, 15 o 20 metros de largo, una quincena de metros seguro,

yo siempre me bañaba allí; siempre he visto agua en el Tollo la Caldera, de verano y de invierno, 

si sigues rambla abajo llega un momento que te topetas con el Molino Caldero... a ver si me entiendes, el Tollo la Caldera está en lo del Molino Luna, bueno, la rambla es paso, es de todos, pero las tierras son del Molino Luna... digo yo que le pondrían Tollo la Caldera porque la Caldera sería de la familia de los Calderos, digo yo... la Caldera es mote, un apodo...

el Tollo la Caldera está... mira, del Molino Luna, bajas, bajas... una curveta que hace, allí... no está lejos, está más cerca del Molino Luna que del Molino Caldero,

en los dos tollos pescábamos barbos... truchas no había en esa época, truchas había en las Torrocillas, en Linares, allí a las Torrocillas también hay un molino"


En El Puerto Mingalvo, cuando se habla en general, estos dos tollos son conocidos como los Tollos del Molino Luna: "nos vamos a bañarnos a los tollos del Molino Luna". Cuando se quiere especificar uno en concreto, se emplea su nombre particular.


Respecto a la profundidad de los dos tollos, pero en especial en la del Tollo el Avellanero: hay que tener precauciónEl hermano de José del Mas de l'Hostal (el informante que le enseñó a Jesús Bernat el Toll de l'Avellaner) estuvo a punto de ahogarse en él (Bernat 2015: 266).


En general, la palabra tollo tiene, en la zona castellano-aragonesa, dos significados:

1- Es el agua retenida en un lugar algo profundo de un río. Por seguir con ejemplos de la Rambla del Puerto: el Tollo Gaspar, el Tollo Oscuro, etc. 

2- Es el agua retenida, no en un río, sino en cualquier otro terreno durante cierto tiempo. Si bien ese tiempo puede ser variable, recibe el nombre tradicional de tollo aquellas aguas que se conservan durante bastante tiempo. Un ejemplo en el término del Puerto: el Tollo del Mas de Alcón.

Encontramos más ejemplos en el resto de Aragón y la Comunidad Valenciana:

- El Tollo las Truchas (Mosqueruela, Teruel)

- El Tollo la Morera (Obón, Teruel)

- El Tollo (Ademuz, Alborache, Ayora, Benferri, Bolbaite, Cofrentes, Requena, Utiel, Sax, etc.)

- Los Tollos (Nogueruelas, Valbona, Sarrión, Villastar, Villalba Alta, Tronchón, Alfambra, Albalate del Arzobispo, Santa Eulalia, Riodeva, etc.)

- El Tollo (Pancrudo, Monreal del Campo, Jorcas, Híjar, Cella, Castelnou, Cirujeda-Aliaga, Torremocha del Jiloca, Vinaceite, etc.)


Los tollos también forma parte de la motivación en la denominación de otras entidades. Así en Utiel, el hidrónimo El Tollo, junto al Río Magro, dio nombre a la partida El Tollo, al Polígono Industrial El Tollo, al Polígono Nuevo Tollo, a la Calle de los Héroes del Tollo, etc.


El Tollo el Avellanero y el Tollo la Caldera son compartidos con el término de Vistabella, por lo que también tienen nombre en valenciano: el Toll de l'Avellaner y el Toll de la Caldera.

El Molí Lluna y el Molí Caldero están en el término de Vistabella, pero tienen tierras en la parte del Puertomingalvo y Mosqueruela.

Jesús Bernat ha estudiado la toponimia de Vistabella durante más de 15 años. Empezó en 1999, publicó varios estudios y sus investigaciones fueron la base del mapa de Vistabella, publicado en 2010, donde se recoge el Toll de l'Avellaner. En 2015, se publica su tesis "Toponimia de Vistabella" donde define toll, explica todo lo relacionado con esta palabra y nos habla del Toll de l'Avellaner, compartido por Vistabella y El Puerto.

El Tollo el Avellanero/Toll de l'Avellaner también se recoge en el mapa del Puertomingalvo.


La motivación del Tollo el Avellanero es fácil: en el lugar hay varios avellaneros y de ellos toma el nombre. De hecho tiene una variante en plural: el Tollo los Avellaneros.

Al igual del apellido Sampol surgió el topónimo La Sampolael nombre de Tollo la Caldera puede venir del apellido Caldero que da nombre al Molino Caldero (Vistabella) que está relativamente cerca: es el siguiente molino que hay en la continuación de la Rambla del Puerto.

Huesca y Lleida son las provincias de España donde el apellido Caldero es más frecuente.

Esta interpretación no deja de ser una posibilidad y puede que la motivación, tanto de Caldera como de Caldero tenga otro origenBernat (2015: 357) sugiere una posible relación con caldero 'pozal de metal'.

Además del pozal de metal, hay otro tipo de calderos que son de cobre y se utilizaban para cocinar con fuego de leña. Hay dos modelos diferentes, el caldero y la caldera: "Los calderos tienen un ansa y las calderas dos", "La caldera es más grande que el caldero", "El calderín es lo que hay en la chimenera pa colgar el caldero, pa ajustar la altura a la que pones el caldero", "Las calderas y calderos se utilizaban mucho cuando se hacía fuego en la chimenera; con los fuegos modernos, ahora se gastan en los matapuercos: pa hacer la conserva, pa bullir el arroz, las morcillas...".


Damos las gracias a todos los informantes del Molino Luna, Mas de Cutanda, Las Simonas, El Capucho, Mas de Monzón, etc. En cierta manera, todas las personas mayores de los pueblos con las que hemos hablado son coautores de todas las entrada que elabora La Toponimia Churra: ninguna de ellas hubiera sido posible sin la información que amablemente nos han facilitado.


Bibliografía

Bernat, Jesús (2015): Toponimia de Vistabella del Maestrat. Tesi doctoral dirigida per Emili Casanova. UV. 

Tollo. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2025 [fecha de consulta: 3 de julio del 2025



29 junio 2025

1809: LOS CAZADORES DE LAS SAMPOLAS, LAS JUNCOSAS, LOS PINARES, LAS VIÑAS Y EL LUGAR (El Puerto Mingalbo)

 Entrada dedicada a todos los cazadores churros de Teruel, Castellón y Valencia


La guerra de la Independencia española (1808-1814) contra Napoleón Bonaparte empezó a tomar forma en Madrid con el 2 de mayo. 

En Aragón, el general Palafox ordena levantarse a los aragoneses contra los franceses y se constituyen las Juntas.

Este es el contexto en el que, a inicios del año 1809, se elabora la lista de los cazadores que hay en las diferentes partidas de El Puerto (Mingalbo).


1809 Lista de los cazadores de Sampolas, Pinares, Juncosas y Viñas

Lista de los cazadores de las Sampolas y Llano

- Gregorio Gil
- Josef Gómez de Fran.co
- Joseph García Cavero
- Juan García Cavero
- Fran.co García de Caietano
- Miguel Edo
- Rafael Gasque de Rafael
- Joseph García de Joseph
- Pedro Gómez……............. Dudoso


Lista de los cazadores de las Juncosas

- Joseph Tomás
- Joseph Andrés
- Juan Solsona, de Man.lo

Lista de cazadores de los Pinares

- Carlos Gómez
- Juan Solsona y Gargallo




1808 Lista de los cazadores de las Viñas [continuación]


Lista de los cazadores de las Viñas

- Joseph gil de Joseph
- Joaquín Solsona de Fran.co
- Sebastián Ximeno
- [tachado:] Miguel Benages, de Juan
- Lorenzo Fortanete
- Juan Conesa
- Ramón Gargallo
- Vicente Capilla y Fortanete
Fran.co Benages de Vicente
- Vicente Ybañez
- Pedro García de León
- Manuel Ribera
- Joaquín Gil, de Joaquín
- [tachado:] Joseph Gómez, de Baltasar






Lista de los cazadores del Lugar (el pueblo):

- Juan Gil, de Bernardo
- Mariano Collado
- Ignacio Cerbera
 Fran.co García, de Simón
- Pedro Gil
- Joaquín Gil
- Vicente Enrique
- Miguel Gasque
- Roque Sánchez
- Vicente Benages
- Joseph Vidal
Man.lo Gasque, de Rafel
- Pablo Ximeno y Edo
Fran.co Benages
- Rafael Gil


Con la guerra presente, El Puerto (Mingalbo), como los demás pueblos, envió mozos al servicio militar. Además, se prepararon ante lo peor. Una de las medidas fue realizar un recuento de los cazadores y las armas de las que se podría disponer en caso de necesidad.


Los cazadores han desempeñado un papel importante en la supervivencia del ser humano a lo largo de la evolución. En la sociedad masovera del siglo XX, el hecho de que una zorra, ginestra o chineta u otro animal entrara en el gallinero y matara a todas las gallinas suponía una pérdida irreparable de alimentos necesarios para la supervivencia. Los cazadores se encargaban de mantener a los animales peligrosos lejos de los domésticos. Hoy en día, los cazadores son necesarios para controlar las sobrepoblaciones de jabalines y cabras que han excedido la capacidad que el sistema rural puede admitir.

En 1808 y 1809, las poblaciones rurales se prepararon para la guerra y, de una forma u otra, los pueblos lo hicieron lo mejor pudieron.



27 junio 2025

LA RAMBLA DEL PUERTO (RÍO MONLEÓN)

 Entrada dedicada a todos los que han vivido cerca de la Rambla del Puerto


"Nos juntábamos unos cuantos y nos comíamos la rosca de Pascua... bueno, unos dicen la mona, otros la rosca, igual tiene... bueno, el caso es que íbamos con los mozos del Hostalejo y nos la comíamos a la Rambla, en la Badina del Puerto"

"En el Masico la Rambla vivió el tío Pipa"

"¡Uyyyy qué tiempos! allí, en la Peña el Gato Serbal... ¿Tú conoces la Rambla del Puerto? Encima de la Badina... allí quedábamos los pastores, éramos todos zagales... allí cerca está el Llanico Marro, era un planico donde podíamos jugar a marro"

"Se han ido a bañarse a los tollos del Molino Luna..., no, al Tollo el Avellanero creo no, que no les gusta, se habrán ido al Tollo la Caldera"

"Hay una historia muy triste en el calcinero de la Fuente l'Hustero... está allí, cerca de la Rambla del Puerto "

"La Loma el Puerto es del Molino Luna, pero el nombre ya lo declara, no está en Vistabella, está en El Puerto... el Corral y el Rebollar también, pero el molino, la pajera y la Ombrieta están a la otra parte de la Rambla, eso ya es Vistabella"

"No sabíamos nadar, pero a comernos la rosca íbamos al Tollo el Avellanero... allí nos sentábamos y eso..."

"La fuente la Francha nace en la Rambla del Puerto, en una roca... poca agua. Un día fui a beber y había un tajugo, ¿tú sabes lo que es un tajugo? ¿Has visto alguno?"

"Todo eso que está pegado a la Rambla del Puerto es la Suerte la Francha... en las Sampolas había uno que le llamaban Francho, Franchico... es como Francisco..., pero le decían Franchico, se entiende igual"

"Todos los años, dos veces tenías que cruzar la Rambla del Puerto... al matapuerco a las Sampolas... teníamos familia allí, había que juntarse para ayudar... y a lo que las cerezas maduraban en el Hostalejo, a coger gamones a las Sampolas"

"El tío Pipa se tuvo que ir a vivir a la Cueva del Masico la Rambla... Allí vivieron él y su madre. Tenían una burreta y unas gallinas. Sobrevivían gracias a los vecinos que les llevaban patatas, pan..."

"Siempre habrás visto la Rambla del Puerto seca o con poca agua..., pero cuando llueve mucho y sale el Ojal de la Penilla y sale la Vega... Cuando sale la Vega, ha llovido"


¿Conoces la Rambla del Puerto?

¿Te has bañado en los tollos del Molino Luna?

¿Verdad que el Tollo el Avellanero tiene el agua muy verde?

¿Sabes a dónde va a parar el agua de la Rambla del Puerto?


La Rambla del Puerto es el nacimiento del Río Monleón (Riu de Montlleó en valenciano).

Este río después, cuando se una a la Rambla Carbonera, se convertirá en la Rambla de la Viuda, que desemboca en el Río Mijares.

Por lo tanto, el agua de la Rambla del Puerto llega al Mijares y va a parar al Mar Mediterráneo.

Esto es lo que nos dice el geógrafo del siglo XIX, Madoz (vol. XI, pág. 505), sobre la Rambla del Puerto:

    «Monleón (Monlleó): r. que principia en las Pinillas del Puerto ó fuentes de la ermita de San Bernabé que están en el térm. y á 1 hora N. del Puerto de Mingalvo, prov. de Teruel, part. jud. de Mora, y como á 4 de Vistabella en la de Castellón de la Plana. Se dirige hacia el E., pasando por el molino de Luna...»

El texto de Madoz sigue explicando el resto del recorrido del río Monleón, pero nosotros vamos a resumirlo con el siguiente esquema:

   - 1er tramo: la Rambla del Puerto: desde su nacimiento hasta que el Barranco el Ojal desemboca en la rambla. El punto en el que se encuentran es el trifinio entre El Puerto Mingalbo, Mosqueruela y Vistabella.

    - 2º tramo: el Río Seco / Riu Sec: desde el lugar anterior hasta el Molino los Ojales, donde el Río Llorens desemboca y se junta con el Río Seco. Es el trifinio  de Mosqueruela, Vistabella y Villafranca.

    - 3er tamo: es el que se denomina propiamente Río Monleón / Riu de Montlleó: desde el Molino los Ojales hasta que el Riu de Montlleó se une con la Rambla Carbonera. A partir de este punto, ya se denomina la Rambla la Viuda.

Bernat (2020: 23) estima que la denominación riu de Montlleó surge a unos 20 km después de su nacimiento. Su estudio es recomendable para todo aquel que quiera saber más de este río.

Además, Bernat (2015) es también ha realizado una tesis doctoral sobre la toponimia de Vistabella y ha estudiado algunos nombres de lugar comunes entre El Puerto y Vistabella como la Rambla del Puerto, el Tollo el Avellanero / Toll de l'Avellaner, el Barranco Mojón, el Molino Luna, el Corral del Molino Luna, etc.

Si no has estado nunca, la Rambla del Puerto te puede sorprender. Entre la partida de los Pinares y la partida de las Sampolas, encontrarse con un camino de piedras y, de vez en cuando, agua, que da vueltas y revueltas, con unos paisajes encantadores, en nuestra opinión, merece la pena.

Puede que sea incómodo andar por las piedras de la rambla, hace falta llevar buen calcero, pero es la manera de disfrutar de todos los rincones.

A lo largo de la rambla hay varios lugares encantadores que tienen agua (alguno puede tener poca o apenas si el año es muy seco). Haremos una entrada de ellos: La Badina, el Tollo Oscuro, el Tollo Gaspar, el Tollo el Avellanero, el Tollo el Tornero, etc.

La Rambla del Puerto ha sido un elemento geográfico importante para la vida de las personas que han vivido en la Partida de la Sampola y en la Partida de los Pinares.


Bibliografía

Bernat, Jesús (2020): Camins d'aigua del terme de Vistabella del Maestrat

Bernat, Jesús (2015): Toponimia de Vistabella del Maestrat. Tesi doctoral dirigida per Emili Casanova. UV. http://roderic.uv.es/handle/10550/50760

Madoz, Pascual. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Est. Literario Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. 6 vols.


26 junio 2025

1750: LA DESA Y EL QUIÑÓN (El Puerto Mingalbo)

Cuarta entrega: dedicada a los deseros y quiñoneros que han cultivado La Desa y El Quiñón del Puerto


¿En tu pueblo hay alguna masada o paraje que se llame La Desa?

¿O La Desica?

En Valdelinares tenemos dos masadas: La Desa y La Desica.

Y en Fortanete, el Río las Desas y la partida Las Desas.

¿Conoces algún Quiñón?


En esta cuarta entrega vamos a conocer dos voces medievales que hoy en día no son transparentes: la desa y el quiñón

¿Qué quiere decir que no son transparentes?

La Desa y El Quiñón nos resultan familiares solo si conocemos algún lugar que se llama así, pero si no, igual nos suenan a chino.

Aunque se han conservado como topónimos, cuando nos preguntan qué es una desa o qué es un quiñón no sabemos explicarlo muy bien y recurrimos a señalar la masada, la partida, el paraje o el bancal que tiene ese nombre. 

Esto sucede porque en la actualidad desa y quiñón no son sustantivo comunes en la zona churra. Lo fueron en la Edad Media, pero el uso de las tierras cambió y el significado de estas palabras se quedó desfasado porque ya no era útil.

Pero las tierras que siempre se habían llamado La Desa, La Desica, Las Desas, El Quiñón, etc. se siguiendo llamando así. Por lo tanto, los nombres comunes se fijaron como topónimos: pasaron a ser nombres propios de lugar.

Y, como el resto de los nombres propios, no tienen significado, sino motivación y evocación de su origen.

Es evidente los especialistas en el medievo conocen el significado que tenían en esa época. Lo conocen porque lo han estudiado. Es como Física o Medicina: si estudias Física o Medicina acabarás sabiendo Física o Medicina. Pero la gente sin estudios históricos medievales no conoce el significado de estas palabras, a menos que se interese por ellas y las estudie.

Ese ha sido nuestro caso. Nosotros desconocíamos completamente su significado. Toda la vida escuchando el Bancal de la Desa y El Quiñón y no sabíamos que significaban estas palabras.

Es lo natural: son topónimos. Como sustantivos comunes ya no se utilizaban.

Ahora que hemos leído a los especialistas, podemos compartir con el resto de la gente lo que hemos aprendido.

 

La Desa y El Quiñón


Transcripción:

"públicas.

Ittem, otro heredamiento llamado La Desa, de Mn (que es) Rafael, con un güerto y prado de dalle, que confronta lo uno con lo otro y todo junto con el heredamiento de parte de abajo confrontado con El Quiñón de Don Joaquín Chiva, y camino que va a la ermita de Santa Bárbara".

(la puntuaciónalguna grafía los acentos se han actualizado)


La Desa: mantenemos la forma escrita Desa que ha llegado a nosotros en la documentación histórica.

El sutantivo común original podría ser el aragonés defesa, el catalán devesa o el castellano dehesa.

En la época medieval el aragonés meridional fue muy importante en la configuración del habla castellano-aragonesa de Teruel, Castellón y Valencia. También lo fue el catalán. El castellano empezó a cobrar importancia a partir del siglo XV y XVI.

Independientemente de su origen, lo que hoy en día nos encontramos es un topónimo, no un sustantivo común (con tres posibles orígenes).

Y en el proceso de perderse como nombre común para conservarse como propio,  figura en la documentación histórico como Desa.

En 1779 está documentado en Fortanete: “otra masada sitia en los términos de dicha villa, en la partida de las Desas” (Sanchís 2005: 5).

¿Qué era una desa en la época medieval?

Una desa era un terreno público (comunal, del pueblo) que estaba prohibido a ciertas raberas o a ciertos animales en ciertas épocas del año. Esta tierra podía estar cerrada con una pared o vedada de otra manera.

¿Y qué era La Desa en el siglo XVIII según el texto?

En el texto que hemos seleccionado es una propiedad privada.

Estamos en la evolución de la antigua defesa/devesa/dehesa pública al nuevo uso privado de la desa. El espacio cerrado sería utilizado por el propietario según sus intereses ganaderos, pero aquí Desa ya dejó de significar lo que significaba y se convirtió en topónimo.


El Quiñón: el quiñonero era, en la Edad Media, la persona encargada de repartir los quiñones a las familias que repoblaban o que se asentaban en un territorio necesitado de población, generalmente conquistado a los musulmanes. Por lo tanto, un quiñón es la porción de terreno que le corresponde a una persona (cabeza de familia) en el reparto de tierras.

Chiva: Castellón, Valencia y Teruel son las provincias en las que este apellido es más frecuente.

Mn: la lectura es difícil, pero pensamos que la transcripción es Mn y que es la abreviatura de Monseñor. En línea superior figura que es, sin que tengamos más información.


Deseros y quiñoneros son motes aplicados a personas relacionadas con La Desa y El Quiñón. Al ser motes, tampoco son sustantivos comunes, sino que forman parte de los nombre propios: son antropónimos.


Bibliografía

Sanchís, J. R. 2005. "Reconocimiento de el Concejo General y Universidad de Fortanete (1779)". En Revista Ontejas nº 17. Fortanete: Asociación Cultural Ontejas.

1750: EL HOSTALEJO, MARISERRANA Y EL OMBRIÓN (El Puerto Mingalbo)

Tercera entrega: dedicada a las personas que vivieron en estas masadas; las mismas paredes que acogieron a los que trabajaron estas tierras en el siglo XVIII fueron el hogar de muchos de nuestros abuelos

Lo primero de todo, te proponemos un reto:

- ¿Sabes (o puedes averiguar) antes de leer la solución, qué masada del Puerto limita con El Hostalejo, con el mas de Mariserrana y con El Ombrión?

- Lo reconocemos: nosotros no hemos hecho trampa, pero hemos ido al mapa del Puertomingalvo (papel o digital) a buscar la solución. Para eso están los mapas, cuando uno no sabe. 

- Si lo has acertado, con o sin ayuda, tienes buena orientación geográfica.


El Hostalejo, Mariserrana y El Ombrión

Este es el tercer fragmento seleccionado del siglo XVIII:


Transcripción:

"Primeramente, yo, Joseph Benages, de Miguel, obligo e hipoteco una masada mía; que yo tengo y poseo en los términos de esta villa y partida de los Pinares; con todas sus casas, teñada, majadas, tierras cultas e incultas, que será setenta jornales de tierra de labor, y una desa o cerrada de yerbas; todo contiguo; que confrontan sus casas con sus tierras, y estas confrontan con tierras de la masada de Vicente Benages, abajo; confrontada con tierras de la masada llamada del Ostalejo, con tierras de la masada llamada Mariserrana, con tierras de la masada llamada del Ombrión y con pasos y güecos de villa".

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


En la primera entrada de la serie, La partida de la Sampola, se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo. Así se escribía en el el siglo XVIII. Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.

Hoy vamos a hablar de los tres mases que menciona y ver si podemos averiguar cuál es la masada que está rodeada por ellos y con los pasos y güecos de villa.

El Hostalejo: masada ubicada en el Camín real de Villahermosa al Puerto.

Como su nombre indica, fue utilizada en sus tiempos como hospedaje de viajeros. Es un topónimo muy común presente en otros pueblos, tanto en la forma El Hostal como en su derivado El Hostalejo.

Mariserrana: el mas de Mariserrana está ubicado en El Cerro, en concreto, en las Lomicas de Mariserrana. Es una de las masadas más antiguas del Puerto, documentada en 1551.

Forma una serie toponímica con otras dos masadas también muy antiguas:

    - Maribáguena (Linares de Mora)

    - Mas de Marimón (Vistabella del Maestrat)

El Ombrión: bien bautizado por su situación en la ombría.

Partida de los Pinares: partida que hace honor a su nombre y que toca a Vistabella.

Güecos de villa: son tierras comunales, monte público


Después de todas estas pistas, ¿qué masada tiene tiene Joseph Benages en la partida los Pinares que está entre El Hostalejo, Mariserrana, El Ombrión y güecos de villa?

- el Mas de Cavero no puede ser: solo toca al mas de Mariserrana y a El Hostalejo.

- el Mas de Molés tampoco: solo limita con El Ombrión y Mariserrana.


Solo queda una opción: La Torre Espil, que en aquella época posiblemente incluiría al Masico Miravete también.

Además, justo La Torre Espil limita con pasos (el Camín real del Puerto a Villahermosa) y tierras comunales (el monte público del Cerro).

Es cierto que siempre nos movemos con un cierto margen de error: 

- la documentación histórica se refiere al siglo XVIII, no al actual,

- no indica el nombre de la masada (que además, podría haber cambiado),

pero hoy en día La Torre Espil-Masico Miravete está en torno al mas de Mariserrana, El Ombrión, El Hostalejo, el monte público y el paso por el que va el camín real.

¡¡Esta ha sido nuestra solución!!

¿Cuál ha sido la tuya?

¿Hemos coincidido?

¡Felicidades a los que lo han intentado!









24 junio 2025

1750: EL GRAU, EL MASICO BENAGES Y LA SUNSIDA (EL PUERTO MINGALBO)

 Segunda entrega: dedicada a los patudos de la partida de Las Viñas

Seguimos con la serie iniciada sobre el texto de 1750.

Hoy hemos elegido un fragmento del documento que nos habla de una masada que está en la partida de las Solanas, de otra masada llamada El Grau y del apellido Benages en El Puerto.

En el texto, veremos que el escribano introduce la nueva información con el adverbio ítem, que ha escrito repitiendo la letra -t-Ittem; su abreviación es Itt. 

Este adverbio suele utilizar para introducir un apartado más en la enumeración de unos bienes, para añadir un argumento más, etc. Con ítem queda claro donde empieza cada bien o argumento.

El texto



Transcripción:

"Íttem, otra masada mía, con todas sus casas, teñada y tierras cultas e incultas, sitiada y puesta en los términos de la misma villa; y que será de quarenta jornales de tierra de labor; partida de las Solanas; que confronta con tierras de la masada llamada del Grau, con tierras de Gregorio Benages, mi hermano, y con pasos y güecos de villa. Íttem, obligo e hipoteco...".

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


La partida de la Sampola fue la primera entrada de la serie. En ella se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo (así se escribía en esa época). Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.

En el fragmento de hoy estamos en la partida de las Solanas

Como su nombre dice, está orientada al sol. 

Pero hoy en día se utiliza más partida de las Viñas.

Es la más cálida y menor altura del término del Puertomingalvo y, por eso, permite el cultivo de la viña. Por ella pasa el río Linares.


El Texto no se menciona el nombre de la masada que se obliga e hipoteca.

¿Sabrías deducir qué masada es?

Tiene que cumplir con las dos informaciones que da el texto:

- tiene que estar tocando El Grau

- tiene que estar tocando pasos y güecos de villa.


¿Conoces El Puerto? ¿Qué masada del Puerto cumple las dos condiciones anteriores?

Te vamos a dar dos pistas.

La primera. Esa masada es Josep Benages. No sale en el fragmento, pero se habló de esta persona en la primera entrega.

La segunda. Los güecos de villa son tierras comunales del pueblo. Posiblemente reciben el nombre de güecos porque los terrenos públicos son los "huecos" que quedan entre las propiedades privadas.


¿Lo sabes ya?

Para averiguarlo, nosotros hemos consultado el mapa de Puertomingalvo.

Una primera opción podría ser el Masico Benages. Como masada de Josep Benages cumple con las informaciones del texto:

- está tocando El Grau 

- está junto a la Cerrada de la Villa. El nombre de la Villa declara que es güeco de villa.

- y, además, el Masico Benages tiene en su nombre el apellido del propietario de la masada, Josep Benages.


Sin embargo, es posible que la masada más antigua de la zona sea La Sunsida o Sulsida. El texto apunta que las tierras vecinas eran de su hermano, Gregorio Benages.

Podría ser que el Masico Benages fuera en realidad de Gregorio y no de Joseph.

Hemos preguntado y nos han dicho que a mediados del siglo XX, el Masico Benages y La Sunsida era todo de la misma familia, pero luego se partieron las tierras. La Sunsida le tocó a una parte de la familia y el Masico Benages a otra.

Por lo tanto, también es posible que en el siglo XVIII fuera todo de una misma familia y que el apellido Benages se ha conservado solo en el Masico Benages.

Sin más datos es casi imposible adjudicar el 100% a una masada actual en concreto. Pero estamos muy cerca. Las probabilidades de que sean el Masico Benages o La Sunsida son muy altas.

¿Cuál había sido tu respuesta?¿Fue el Masico Benages, La Sunsida u otra?

Puedes dejar un comentario con tu opinión. Como decía mi abuelico, dica luego.

23 junio 2025

1730: EL CAMINO DE LINARES AL PUERTO PASA POR EL BOLAJE

 Entrada dedicada a los gabachos y patudos que han andado por el camino que une los dos pueblos

Por los pueblos de montaña y entre las masadas, todo el mundo iba caminando o con alguna caballería. De esta circunstancia hace relativamente poco tiempo: la primera mitad del siglo XX.

Además de los caminos que unían una masada con otra, estaba el camín real: era el camino que unía dos poblaciones. Era el más importante y, por eso, en Aragón recibió este nombre.

¿Alguna vez te has preguntado por qué en Teruel hay un pueblo que se llama  Camínreal? Es porque se identificó tanto el núcleo habitado con el camín real que pasaba por allí que acabó convirtiéndose en su nombre. 

En su tiempo, un camín real era el equivalente a la carretera asfaltada de hoy en día que une dos pueblos: era la vía principal y la más transitada.

Pues bien, Linares tiene una peculiaridad relacionada con el camín real que va al Puerto: desde Linares hasta La Majada, el camino tiene dos variantes.

Y estas dos alternativas ya están documentadas en 1730.

Vamos a verlas.




Transcripción:

"Linares y Nobiembre, a 13 de 1730

Que yo, Gerónimo Vivas, labrador y vezino de la villa de Linares, de grado vendo en fabor de Jaime Bernad, pastor, vezino de la misma, una artiga sita en el Bolaxe, que confronta con dos vías públicas que van al Puerto, con Artiga de Pedre Vivas de Antonio, y con Artiga de Bartolomé Montoliu, la cual es de dominio de la villa"

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


El texto sigue un poco más con los detalles económicos, pero lo dejamos aquí.

Linares conserva hoy en día estas dos vías públicas que van al Puerto. 

La considerada principal es la pasa por la Peña Blanca, pero justo en este lugar, el camino esbara un poco. Posiblemente por este motivo, en ciertas ocasiones climatológicas era mejor utilizar la segunda vía, que sale por los Casetos y atraviesa El Bolaje y la Cerrada del Concejo.

Las dos se unen en un solo camino en La Majada, que continúa por debajo de La Moleta y por encima de El Carrascal y El Morrón para llegar a El Rebollar de Abajo.

Desde allí, pasa el barranco y se inicia el ascenso a la Loma Redonda. Cuando llegamos al Pino las Cruces, entramos ya en el término del Puertomingalvo. Pero el tradicional camín real se acaba pronto. Después de atravesar las tierras de El Romo, llegamos a La Crucijada y, a partir de aquí, la carretera asfaltada tapa el antiguo recorrido hasta El Puerto.

Esto es bastante común; muchos tramos de caminos reales entre pueblos han sido ocupados por las carreteras modernas, especialmente a las entradas y salidas de estos.

Pero todo el recorrido por Linares hasta La Crucijada (El Puerto Mingalvo) está casi como hace trescientos años (o más, porque el camino ha estado ahí... de toda la vida).

Un camino ideal para hacer senderismo hoy en día y con la posibilidad de hacer dos variantes diferentes desde Linares hasta La Majada o viceversa.

Un camino para disfrutar!!!