Entrada dedicada a todos los pueblos de cultura castellano-aragonesa (Teruel, Castellón y Valencia) que tienen lugares denominados Pelejero, Pelejas, Pelejera, Pelejana…
En internet hay muchas entradas sobre nuestros pueblos.
Pero... ¿Cómo sabemos si la persona que la ha escrito conoce realmente nuestra tierra o tiene un conocimiento superficial?
Es Fácil.
La gente del terreno conoce los nombres que decimos en los pueblos.
Los que son de otro lugar o están de paso por nuestra tierra, a menos que se hayan informado bien, solo conocen el nombre que sale en el mapa o que está escrito en una señalización.
Es comprensible, normal y natural. Es lo que nos pasa a nosotros cuando vamos a un sitio que no conocemos.
Pero muchas veces el nombre que sale en el mapa está mal debido a un error.
Y muchas veces ese error se ha copiado en libros, en internet, señalizaciones de caminos, etc. Se supone que los mapas ofrecen datos de calidad, pero hay muchos estudios científicos que han demostrado que hay más errores en los mapas de los que nos podemos imaginar.
Eso pasa con algunos lugares, como por ejemplo los dos que explicamos hoy:
- El Pelejero en Puertomingalvo
- Casa Pelejas en Cortes de Arenoso.
El nombre que les pusieron en el despacho de cartografía está mal.
Y es algo que se comprueba fácilmente:
- hablando con alguien que ha vivido allí (mejor si se ha criado cerca, no a la otra punta del término municipal)
Si no conocemos a nadie y no tenemos la posiblidad de hacerlo, hay algunos mapas que sí reflejan la toponimia tradicional. Luego hablamos de ellos.
en El Vispal (Linares) [Foto Linares-ando]
Pero en este caso concreto, hay una prueba sencilla que te indica quién conoce el lugar del que no lo conoce de verdad.
Todas las rutas de Wikiloc y Blogs que usan El Pelejero y Casa Pelejas están hechas por personas que conocen esos nombres de verdad:
- porque la gente que ha escrito El Pelejero y Casa Pelejas lo han hecho sin hacer caso a la señalización de la ruta y de la rotulación de los mapas oficiales (que han transcrito estos lugares como "Pellejero" y "Pellejas")
Y no han hecho caso porque conocían de sobra que dichos lugares se llamaban El Pelejero y Casa Pelejas.
Estando mal la señalización, esto solo lo pueden saber la gente del Puerto y de Cortes que han aprendido los nombres sin leerlos en ningún lugar, los han aprendido así porque en sus pueblos los dicen así.
O lo pueden saber aquellas personas que no son del lugar pero que se han informado muy bien de la cultura del terreno.
El hecho anterior puede comprobarse en el listado de Wikiloc que ofrecemos en esta misma entrada más adelante.
Todas las rutas de Wikiloc y Blogs que ponen "Pellejero" y "Casa Pellejas" las han hecho gente de fuera que ha hecho caso a los rótulos que ponen en los mapas.
En el caso de El Pelejero también pueden haber hecho caso a la señalización del sendero que está mal: el nombre que figura no es el correcto.
Nadie del terreno usa esos nombres.
Y esto vale para Facebook, Instagram y perfiles turísticos que deberían conocer la cultura de la zona y no repetir los errores que cometió hace años la Administración al escribir nuestros nombres.
Es importante obtener la información de:
- la gente mayor que ha vivido en el lugar concreto del que queremos saber su nombre
- o de un libro o mapa que ha recogido los datos de primera mano.
Nuestra cultura castellana oriental
Cuando compartimos la información de nuestros pueblos, nos damos cuenta que tenemos muchas cosas en común...
Un ejemplo, la serie toponímica común derivada de peleja y pelejo:
- La Pelejera (El Vispal-Linares, Galve, Villar del Salz, Ojos Negros, Loscos, Orrios, El Villarejo-Calamocha, Cobatillas-Hinojosa de Jarque)
- el Bancal Grande de la Pelejera (El Vispal-Linares)
- el Chorrador de la la
Pelejera (El Vispal-Linares)
- Cueva la Pelejera (Villahermosa del Río)
- El Pelejero (Zucaina, Villahermosa, El Puerto
Mingalvo, Tronchón, Mezquita de Jarque, Bádenas)
- Loma el Pelejero (Zucaina)
- Barranco del Pelejero (Villahermosa del Río)
- Fuente del Pelejero (El Puerto Mingalvo)
- Camino del Pelejero (El Puerto Mingalvo, Villahermosa, Zucaina)
- Caseta el Pelejero (El Puerto Mingalvo)
- Pozo el Pelejero (Chiva)
- La Pelejana (El Puerto Mingalvo)
- Casa Pelejas (Cortes de Arenoso)
- Los Rebollos de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso; este topónimo se usa para identificar los rebollos monumentales)
- El Rebollar de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso; este topónimo se utiliza para identificar todo el paraje o zona, no solo a los rebollos singulares)
- Corral del Rebollar de Casa Pelejas (Cortes de Arenoso)
- etc.
Hay muchos más ejemplos, pero esta muestra es suficiente para constatar que, en el oriente peninsular, la cultura común castellano-aragonesa tiene en su esencia una evolución lingüística propia:
- Pelejero, Pelejera, Pelejas, Pelejana, etc.
Además, la solución churra con -L- está también en parte del oriente peninsular de habla valenciana:
- Mas de la Pelegera (Villafranca del Cid)
- La Pelejana (Vall d'Alba)
- La Pelejaneta (Vall d'Alba)
- Mas de la Pelejana (Benlloc, Sierra Engarcerán)
- etc.
Coromines (1996, Vol. VI, pág. 141) atribuye el paso de -LL- a -L- en PALLEJÀ > PELEJÀ, PELEJANA a la influencia árabe.
como el topónimo propio de Puertomingalvo
¿En tu pueblo dicen El Pelejero, pero en algunos lugares pone “Pellejero”?
¿Dicen Pelejas y rotulan unas veces "Pelejas" y otras"Pellejas"?
Nosotros te lo
explicamos.
De manera fácil y simple.
Sin perder el rigor científico:
- En el castellano oriental (Teruel, Castellón, Valencia) se dice "Pelejero" y "Pelejas".
Es lo propio de nuestra tierra.
¿Y "Pelllejero" y "Pellejas"?
- "Pellejero", "Pellejas" se dice en el castellano de Castilla.
Es lo propio de Castilla.
Más adelante te lo explicamos de una forma más académica, pero quédate con la clave:
- en el Oriente peninsular, en la zona del churro o castellano-aragonés, la evolución lingüística dio -L-
- en Castilla, dio -LL-
Pero, entonces, ¿por qué en algún mapa y en algunas indicaciones pone “Pellejero” y "Pellejas" si no estamos en Castilla?
Porque los que hicieron los mapas pusieron, en algún momento por error, el castellano de Castilla ("Pellejero" y "Pellejas").
Se pensaron que en toda España era igual que en Castilla.
Un ejemplo.
En Cortes de Arenoso, en 1911, el Instituto Geográfico rotula bien "Casa Pelejas".
Pero en 1949, el mismo Instituto Geográfico cambió lo que estaba bien por el castellano de Castilla (un error porque no estamos allí): "Casa Pellejas".
Así que hoy en día tenemos en los mapas oficiales "Pellejas" por el error que cometieron en 1949.
Pero todos sabemos que en los mapas hay que rotular los nombres con la forma que se dice en el lugar y no con la que se dice en otras regiones de España o en otros países.
Y en el oriente peninsular lo correcto es "Pelejero" y "Pelejas", con -L- y no con -LL-.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) rotulan mal esta masada:
- "Masía de Pellejas" en el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE-IGN),
- "Casa de Pellejas" en el Nomenclátor Toponímico Valenciano (NTV-AVL).
Además del error en "Pellejas", vemos que el NGBE-IGN utiliza "masía" cuando el nombre es "Casa" y observamos que el NTV-AVL ha añadido una DE que nadie dice en medio del topónimo.
Afortunadamente, el Catastro sí que rotuló bien esta masada: "Casa Pelejas".
El Catastro es el modelo a seguir porque es el que recoge el topónimo que dice la gente y que el Instituto Geográfico ya rotuló en 1911.
El Pelejero, Casa Pelejas, La Pelejera, La Pelejana... son parte de nuestra cultura aragonesa
El castellano-aragonés de Teruel, Castellón, Valencia tiene tres influencias principales: el aragonés, el valenciano y el castellano.
Unas veces nuestros topónimos vienen del aragonés, otras veces del valenciano y otras veces del castellano.
En este caso, la solución del aragonés (pelello, pelellero) es la que hereda el churro o castellano-aragonés: pelejo, peleja, pelejero, etc.
El aragonés, en este contexto, simplifica la -L·L- geminada del latín en -L-, frente a la solución castellana: pellejo, pelleja, pellejero, etc.
La evolución del aragonés y del castellano son distintas en estas circunstancias, pero las dos son igualmente válidas.
Sin embargo, muchas veces la Administración en el siglo XX no reflejó por escrito nuestra cultura.
Este hecho es debido a la visión central que hubo en el siglo XX que minusvaloró la cultura de las zonas periféricas.
Esta perspectiva, que solo consideraba válida la evolución lingüística de la zona central, hoy en día es anacrónica, está desfasada.
Pero todavía no se han terminado de corregir los errores que se cometieron desde esa perspectiva entre mediados del siglo XIX y finales del XX.
Por eso nos encontramos mapas oficiales y señales de información a pie de los caminos que están mal.
Sin embargo, hay algunos mapas, blogs y páginas de internet actuales que sí reflejan los nombres tradicionales.
A continuación, ponemos un breve listado de fuentes de información fiables.
Cartografía editada por el Tossal
Mapa y guía excursionista de Puertomingalvo Editorial el Tossal Cartografies.
Cartografía digital OPEN STREET MAP
Blogs
El Tormo Royo - La Picoza - El Pelejero - Per Dalt i Per Baix Blog de senderismo que propone una ruta circular al Pelejero con una descripción del paisaje que enamora. El autor señala detalles que mucha gente desconoce.
El Pelejero -descubriendo Penyagolosa. Blog de geografía, historia, senderismo, tradiciones... que continúa la gran labor de conocimiento del territorio iniciada en la guía senderista descubriendo PENYAGOLOSA: El río Montlleó
Rutas Wikiloc: El Pelejero
El Tormo Royo (1559 m) - La Picoza (1551 m) - El Pelejero (1608 m) - Per Dalt i Per Baix. Ruta circular espectacular, con unas fotos fantásticas y unas panorámicas de la solana del Pelejero geniales. Ruta muy bien descrita y preparada.
Al Pelejero. Ruta al Pelejero desde Puertomingalvo, con vuelta por Pedro María, Santa Bárbara y llegada de nuevo al Puerto.
El Puerto - El Pelejero - Linares. Ruta lineal que sale de Puertomingalvo, sube al Pelejero y continúa hasta Linares de Mora.
El Puerto - El Pelejero sin subir - Fuente del Pelejero - Fuente Pedro María - Bar Gloria y Matilde. Ruta que sale del Puerto, va hasta la Fuente del Pelejero y vuelve por Pedro María hasta llegar al Bar de Gloria y Matilde.
El Pelejero - Los Morrones. Ruta circular que sale de Puertomingalvo, sube al Pelejero y vuelve por Los Morrones al sitio de partida.
La Penilla - El Pelejero - Mas de Collau - Los Morrones - La Penilla. Ruta circular que sale desde el merendero de La Penilla, sube al Pelejero, llega hasta el Mas de Collau, sigue a las Juncosas y los Morrones, y luego vuelve a La Penilla.
Puertomingalvo - El Pelejero - La Penilla - San Bernabé. Ruta que sale del Puerto, pasa por el Pelejero y la Penilla para llegar a San Bernabé.
Al Pelejero desde El Puerto. Ruta al Pelejero desde el Puerto Mingalvo.
Puertomingalvo - El Pelejero - La Penilla. Ruta desde el Puerto hasta la Penilla pasando por el Pelejero.
Hay más rutas pero esta breve muestra es suficiente.
La importancia de estas rutas es la siguiente:
- La señalización al pie de la ruta al Pelejero está mal, ya que en vez del nombre tradicional Pelejero usa el incorrecto "Pellejero".
- Todas las personas que han hecho estas rutas conocían el nombre de la montaña y, por lo tanto, no les importaba que la señalización estuviera mal. No necesitaban leerla para saber su nombre. De hecho, se comprueban que no hicieron caso de los carteles y escribieron El Pelejero.
- Pero aquellas personas que no conocen el nombre tradicional propio de Aragón, copian el error que figura en los indicadores de la ruta: "Pellejero".
Hay muchas rutas con el nombre incorrecto "Pellejero". No es necesario ponerlas aquí, el lector ya las diferenciará.
Rutas Wikiloc: Casa Pelejas
Cortes - La Podadilla - Casa Pelejas - Casa Camales - Bar de Chimo. Ruta que sale de Cortes, pasa por Casa Pelejas y acaba en el Bar de Chimo.
Variante Casa Pelejas. Variante que sale de Cortes y pasa por Casa Pelejas
Cortes - Casa Pelejas - El Mesón del Carro - Cortes. Ruta circular que sale de Cortes, pasa por Casa Pelejas y El Mesón del Carro y vuelve a Cortes.
Es el mismo caso que El Pelejero. Las personas que han creado estas rutas conocen el nombre tradicional CASA PELEJAS.
Por suerte, no han copiado el nombre que aparece en los mapas oficiales: "Pellejas".
Pasodoble de Puertomingalvo (letra José Antonio Bonfil)
El Pelejero en el Pasodoble de Puertomingalvo. Vídeo y arreglos musicales de Santi Monforte; letra y música de José Antonio Bonfil.
Facebook: Casa Pelejas y El Pelejero
Casa Pelejas en el perfil de Cortes de Arenoso.
El Pelejero en el perfil de La toponimia churra.
Datos académicos y documentación histórica
Ofrecemos un listado de referencias académicas en las que se basa la presente entrada y que incluyen documentación histórica.
Solsona, F. Javier. 2001. Estudio toponímico del término municipal de Puertomingalvo (Teruel). Castellón: UJI-IET.
Terrado, Javier. 1991. La lengua de Teruel a fines de la Edad Media. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Coromines, Joan. 1997. Onomasticon Cataloniae-Els noms de lloc i noms de persones de totes les terres de llengua catalana. 8 vol. Barcelona.
El Pelejero en El Puerto (2016). Castillo Gil José. 2016. «La toponimia oral de las elevaciones macizas de Puertomingalvo (GúdarJavalambre, Aragón) y su rotulación con genéricos postizos a partir de finales del siglo XX». Onomàstica. Anuari de la Societat d’Onomàstica, 2016, núm. 2, p. 35-89.
El Pelejero en El Puerto (2019). Castillo Gil José. 2019. «Malas prácticas onomásticas en la rotulación de las montañas de Puertomingalvo (GúdarJavalambre, Aragón)». En Ianua-Revista de Philologia Romanica nº19. Instituto de Estudios Románicos "Romania Minor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario