Entrada dedicada a los tollos de los ríos que nos han refrescado en verano y los tollos que han servido para que beba el ganado durante siglos
El Diccionario de la Lengua Española (DLE) define tollo en Aragón de la siguiente manera: 'charco formado por el agua de lluvia'.
En general, en nuestra zona castellano-aragonesa, la palabra tollo tiene dos significados:
1- Lugar de un río que tiene más profundidad que el resto del lecho y donde se mantiene el agua, que tiene poco movimiento.
2- Lugar, no en un río, sino en cualquier otro terreno, donde se mantiene el agua durante cierto tiempo. Este significado se corresponde con el que figura en el DLE.
Ejemplo de 1: el Tollo el Avellanero en la Rambla del Puerto (Río Monleón).
Ejemplo de 2: el Tollo del Mas de Alcón (El Puerto Mingalvo).
Los tollos muy profundos suelen mantener el agua todo el año.
Pero en época de sequía, algunos tollos, tanto en la acepción 1 como en la 2, pueden no tener agua, pero se sigue denominando tollo, al igual que se sigue llamando fuente a una fuente que está seca. Si el año siguiente es un año lluvioso, tanto el tollo como la fuente vuelven a tener agua.
De hecho, si no hay un aporte de agua continuo, el nivel de agua que contiene un tollo (1 y 2) va variando en el tiempo conforme se va evaporando; en estos casos, se observan en el terreno las marcas de los diferentes niveles de agua del tollo. Véase las marcas del agua en la foto del Tollo Gaspar.
Marcas de agua en El Tollo Gaspar (El Puerto Mingalvo)
Encontramos más tollos en el resto de Aragón y la Comunidad Valenciana:
- El Tollo las Truchas (Mosqueruela, Teruel)
- El Tollo la Morera (Obón, Teruel)
- El Tollo la Rocha (Chóvar)
- El Tollo la Campana (Millares)
- El Tollo la Zorra (Bicorp)
- El Tollico el Conde (Navarrés)
- El Tollo (Ademuz, Alborache, Ayora, Benferri, Bolbaite, Cofrentes, Requena, Utiel, Sax, etc.)
- El Tollo (Pancrudo, Monreal del Campo, Jorcas, Híjar, Cella, Castelnou, Cirujeda-Aliaga, Torremocha del Jiloca, Vinaceite, etc.)
Los tollos, como cualquier otra entidad geográfica, también han sido la motivación en la denominación de otras realidades:
- Cueva el Tollo (Jalance)
- Barranco el Tollo (Albatera, Bolbaite, Buñol, Chelva, Cofrentes, Pedralba, Siete Aguas, Teresa de Cofrentes, Tous, Venta del Moro)
- Barranco los Tollos (Tuéjar)
- Barranco el Tolluelo (Gestalgar)
- Cerro el Tollo (Chelva)
- Cerro los Tollos (Tuéjar)
- Camino del Tollo (Cofrentes, Sax)
- Cañada del Tollo Largo (Orihuela)
- Cañada del Tollo Guisopo (Requena)
- Barranco del Tollo Guisopo (Requena)
Pero el mejor ejemplo que conocemos para ilustrarlo es El Tollo, en Utiel.
En Utiel, el hidrónimo El Tollo, junto al Río Magro, dio nombre a la partida El Tollo, en un primer momento.
Después, en esa partida se construyó el Polígono Industrial El Tollo.
Luego también dio nombre a la Calle de los Héroes del Tollo, al Hotel Restaurante el Tollo, al Polígono Nuevo Tollo, etc.
Cartografía
de les comarques valencianes de parla xurra”. Quaderns de Filologia: Estudis
Lingüístics XX: 195-228. doi: 10.7203/qfilologia.20.7519
No hay comentarios:
Publicar un comentario