11 octubre 2025

EL SACACUBO (coplas sobre el Sacacubo y las equivalentes religiosas)


No es 1. Ni 2. Son 3.

Tres, al año:

MATAPUERCO, SACACUBO y el día de la FRITURA.

***

Matapuerco era el día que se mataba el puerco.

El día de la Fritura era el día que se hacía el frito.

¿Y el Sacacubo?

Aquí te contamos qué es el SACACUBO y qué es un CUBO

***

La cultura de los CUBOS, SACACUBOS, BANASTOS, BOTOS, etc., 

está presente en todos los pueblos churros en los que se ha podía plantar viña.

A pesar de ser la misma cultura en todos ellos, 

no suele enseñarse en los libros ni en las escuelas.

Pero la hemos aprendido de forma oral de nuestros padres y abuelos.

Y hay un pueblo del Alto Mijares

que ha hecho de esta tradición un

MUSEO para transmitir los conocimientos de la elaboración del vino

y, además, 

hace una fiesta cultural y lúdica para seguir celebrando esta tradición:

MONTÁN - FIESTA DEL SACACUBOS (2025)



******

Dedicamos esta entrada a las coplas en las que se menciona el Sacacubo


El Sacacubo era un día de fiesta gorda y como tal, en todos los pueblos se le dedicaba una jotica.

La coplica es muy similar en todos.

Para diferenciarlas un poco, las hemos clasificado según el patrón:


- Patrón "Tres días hay" + "que no los predica el cura":


Tres días hay en el año
que no los predica el cura,
matapuerco, sacacubo
y el día de la fritura.

(La Vall de Almonacir)


- Patrón "Tres días hay" + "que relucen más que el sol":


Tres días hay en el año
 que relucen más que el sol:
matapuerco, sacacubo
y el día del conservón.

(El Castillo, Villahermosa, El Puerto Mingalvo, La Iglesuela)


- Patrón "Tres fiestas hay" + "que relucen más que el sol":


Tres fiestas hay en el año
 que relucen más que el sol:
sacacubo, matapuerco
y el día del Perol.

(Ludiente, Isabel Alba 1986: 81)



- Patrón "Tres fiestas hay" + "que no las predica el cura" o variantes:


Tres fiestas hay en el año
que no las predica el cura:
sacacubo, matapuerco
y el día de la fredura.

(Ludiente, Isabel Alba 1986: 81)


Tres fiestas hay en el año
que no las manifiesta el cura:
matapuerco, sacacubo
y el día de la fridura

(Los Calpes, La Puebla de Arenoso; Lourdes Boronat 2003: 12)


Tres fiestas hay en el año
que no las predica el cura:
matapuerco, sacacubo
y el día de la fridura.

(Montán; La Puebla de Arenoso, Gargallo: 109)



Tres fiestas hay en el año
que no las predica el cura:
sacacubo, matapuerco
y el día de la fridura.

(Alto Palancia y Alto Mijares; Natividad Nebot 1988: 89)*


Hay tres fiestas en el año
que no predica el cura:
matapuerco, sacacubo
y el día de la fridura.

(Montán)



La estructura anterior confige con la de las coplas siguientes (que llamaban "pa los curas"), que los cantores decían que tenían preparadas por si en algún momento no se podía cantar el Sacacubo: 

Tres días hay en el año, 
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Viernes Santo,
y el día de la Ascensión.

(El Castillo, Villahermosa y El Puerto)


Tres días hay en el año,
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Viernes Santo
y Domingo Resureción.

(El Castillo, Villahermosa y El Puerto)


Y es posible que también esta:

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi
y el día de la Ascensión.

(La Puebla de Arenoso, Gargallo 2024: 109)


Otras expresiones relativas al Sacacubo:

Cuando la uva veas pisar,
cerca el Sacacubos va a estar.

Primero las fiestas, después el Sacacubos.

(Montán)

********

SI CONOCES ALGUNA COPLA MÁS, 

aunque sea una pequeña variante,

ESTAREMOS ENCANTADOS DE PONERLA.

DÉJALA EN LOS COMENTARIOS, CITA EL PUEBLO Y LA AÑADIMOS


Bibliografía


Gargallo Gil, José Enrique (2004): "El habla de Puebla de Arenoso". Castellón: Diputación de Castellón.

Nebot Cape, Natividad (1988): Vocabulario del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), relativo a la vid y al vino, al olivo y al aceite, a la harina y al pan. En Archivo de Filología Aragonesa, 41. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.


*

*La versión que recoge Nebot (1988: 89) en realidad dice: 

"que nos las predica el cura"

pero atendiendo a que toda la tradición oral recogida es: 

"que no las predica el cura"

hemos optado por poner quitar la -s de nos que aparece en Nebot.


¿QUÉ ES EL SACACUBO? ¿QUÉ ES UN CUBO?

 El día del Sacacubo la gente se chispaba…


- ¿El Sacacubo?

Sí, es una palabra compuesta, del verbo sacar + el sustantivo cubo

(como matapuercoreventazapos...)


- ¿Cómo se ha formado esta palabra?

Fácil. El paso de

- "El martes sacaremos el cubo"

a...  

- "El martes haremos el Sacacubo”.

... es natural.






- Pero, ¿qué es el Sacacubo?

Es simple.

El Sacacubo es el día que se saca el vino del cubo.


- ¿Y qué es un CUBO?

El cubo tradicional es el recipiente donde se pisa la uva y luego reposa el mosto con la brisa para la primera fermentación.

Y además es también el lugar donde está dicho recipiente.

Es como el Horno, que es la casa donde está el horno.

Por lo tanto, cubo es tanto el edificio o construcción como el recipiente concreto donde se pisa y reposa.


En cada época ha habido cubos adaptados a la tecnología del momento. 

En todos los casos, 

las palabras se adaptan a las circunstancias y

cualquier recipiente donde se pisa la uva con los pies es un cubo,

cualquier recipiente donde reposa el mosto para fermentarse se llama cubo

y cualquier edificio donde hay un cubo se denomina Cubo.


- ¿ El Sacacubo y el Sacacubos?

El vino se saca el día que más o menos toca. 

La gente que tiene parte en un cubo, ese día hace el Sacacubo

Si confige que en un día concreto se sacan varios cubos, 

como son más de un cubo, 

ese día es el Sacacubos.

Sencillo.


Es un día de fiesta. De fiesta gorda.


COMO LA QUE HACEN EN MONTÁN (2025)



Era una fiesta tan importante como el matapuerco, la conserva, etc.

Y como no hay fiesta sin una jotica, 

se merece las:

JOTICAS DEL SACACUBO


Y además de las coplillas,

¿Sabes que los cubos han estau toda la vida en nuestra cultura churra?

Y esta palabra tan nuestra, CUBO, ¿de ande viene?


CUBO es una palabra propia del aragonés y el churro la hereda de esta lengua.

El origen de esta palabra aragonesa está en el latín: del hispano-latino CUPUS, nombre de un recipiente para agua o vino, y este de CUPA (Nebot (1991: 187). 


En la Edad Media, había cubos para vino o agua, como esta mención de 1315 en El Puerto Mingalvo:

“hun cubo de pino e de buen meliç açinado e bien adobado pora tener vino e agua, e que sea de altaria e de largaria e de tono del de Pere Çapater”.

(Medrano 2006: 90)


¿Y sabes cuántos cubos hay en las comarcas churras?

Muchos cubos antiguos hoy en día están en desuso, pero se conserva la construcción (o el recuerdo de ella)y su nombre, como...


- El Cubo la Podadilla (Cortes de Arenoso)

- El Cubo la Marquesa (Cortes de Arenoso)

- El Cubo el Cura (Cortes de Arenoso)

- El Cubo Guirlo (Cortes de Arenoso)

- El Cubo del Mas de la Carrasca (Villahermosa)

- El Cubo del Hoyanau (El Castillo de Villamalefa)

- El Cubo del Mas de Roque Chiva (El Castillo de Villamalefa)


Los cubos son un patrimonio cultural.

Muchas partidas reciben el nombre de El Cubo o Los Cubos porque allí había cubos.

¿CONOCES ALGÚN CUBO MÁS?

ESTAREMOS ENCANTADOS DE PONERLO EN EL BLOG.

ESCRÍBELO EN LOS COMENTARIOS


Entre todos podemos conocer todos los cubos del Alto Mijares y otras comarcas churras. 


******

En todas las comarcas churras, tanto al recipiente donde se pisa la uva (o más modernamente, donde está la prensa y el recipiente que almacena después el mosto) como la edificación donde está, se denomina CUBO.

En cambio, el Sacacubo puede recibir otros nombres en otras comarcas, 
por ejemplo:

- en El Villar del Arzobispo, se le llama Cubá.



Bibliografía

Medrano Adán, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses

Nebot Calpe, Natividad (1991): Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Castellón: Diputación de Castellón.


EL SACACUBOS 2025 (Montán)

 MONTÁN celebra todos los años  la FIESTA DEL SACACUBOS

abierta a vecinos y visitantes.


MERECE LA PENA CONOCERLA... Y DISFRUTARLA





el 25 de Octubre,

se podrá desgustar el vino del 2025,


- acompañado de sardinas (por la mañana)

y de música ambiente (por la tarde)

Además, hay una cena popular (embutido, pan, bebida, café, chupito y pastas)
son 15 € (reservar plaza en la Oficina de Turismo,
hasta el 19 de octubre a las 14 h.).

Música ambiente hasta que el cuerpo aguante.
 

*********

MONTÁN,

con la fiesta del Sacacubos y con el Museo del Vino,

continúa la tradición de la elaboración del vino (adaptada al siglo XXI),

a la vez que mantiene y enseña la cultura churra

 propia del proceso (viña, banasto, cubo, brisa, boto...),

utilizada durante generaciones 

en Montán,

conservando así el legado histórico.


*********


¿Te animas a venir a la fiesta?

¿Tienes curiosidad?




MONTÁN, un pueblo mágico y majico.


Y recuerda: Tu BOTO es importante!!

*********