El día del Sacacubo la gente se chispaba…
- ¿El Sacacubo?
Sí, es una palabra compuesta, del verbo sacar + el sustantivo cubo
(como matapuerco, reventazapos...)
- ¿Cómo se ha formado esta palabra?
Fácil. El paso de:
- "El martes sacaremos el cubo"
a...
- "El martes haremos el Sacacubo”.
... es natural.
Es simple.
El Sacacubo es el día que se saca el vino del cubo.
- ¿Y qué es un CUBO?
El cubo tradicional es el recipiente donde se pisa la uva y luego reposa el mosto con la brisa para la primera fermentación.
Y además es también el lugar donde está dicho recipiente.
Es como el Horno, que es la casa donde está el horno.
Por lo tanto, cubo es tanto el edificio o construcción como el recipiente concreto donde se pisa y reposa.
En cada época ha habido cubos adaptados a la tecnología del momento.
En todos los casos,
las palabras se adaptan a las circunstancias y
cualquier recipiente donde se pisa la uva con los pies es un cubo,
cualquier recipiente donde reposa el mosto para fermentarse se llama cubo
y cualquier edificio donde hay un cubo se denomina Cubo.
- ¿ El Sacacubo y el Sacacubos?
El vino se saca el día que más o menos toca.
La gente que tiene parte en un cubo, ese día hace el Sacacubo.
Si confige que en un día concreto se sacan varios cubos,
como son más de un cubo,
ese día es el Sacacubos.
Sencillo.
Es un día de fiesta. De fiesta gorda.
COMO LA QUE HACEN EN MONTÁN (2025)
Era una fiesta tan importante como el matapuerco, la conserva, etc.
Y como no hay fiesta sin una jotica,
se merece las:
Y además de las coplillas,
¿Sabes que los cubos han estau toda la vida en nuestra cultura churra?
Y esta palabra tan nuestra, CUBO, ¿de ande viene?
CUBO es una palabra propia del aragonés y el churro la hereda de esta lengua.
El origen de esta palabra aragonesa está en el latín: del hispano-latino CUPUS, nombre de un recipiente para agua o vino, y este de CUPA (Nebot (1991: 187).
En la Edad Media, había cubos para vino o agua, como esta mención de 1315 en El Puerto Mingalvo:
“hun cubo de pino e de buen meliç açinado e bien adobado pora tener vino e agua, e que sea de altaria e de largaria e de tono del de Pere Çapater”.
(Medrano 2006: 90)
¿Y sabes cuántos cubos hay en las comarcas churras?
Muchos cubos antiguos hoy en día están en desuso, pero se conserva la construcción (o el recuerdo de ella)y su nombre, como...
- El Cubo la Podadilla (Cortes de Arenoso)
- El Cubo la Marquesa (Cortes de Arenoso)
- El Cubo el Cura (Cortes de Arenoso)
- El Cubo Guirlo (Cortes de Arenoso)
- El Cubo del Mas de la Carrasca (Villahermosa)
- El Cubo del Hoyanau (El Castillo de Villamalefa)
- El Cubo del Mas de Roque Chiva (El Castillo de Villamalefa)
Los cubos son un patrimonio cultural.
Muchas partidas reciben el nombre de El Cubo o Los Cubos porque allí había cubos.
¿CONOCES ALGÚN CUBO MÁS?
ESTAREMOS ENCANTADOS DE PONERLO EN EL BLOG.
ESCRÍBELO EN LOS COMENTARIOS
Entre todos podemos conocer todos los cubos del Alto Mijares y otras comarcas churras.
******
por ejemplo:
- en El Villar del Arzobispo, se le llama Cubá.
Bibliografía
Medrano Adán, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses
Nebot Calpe, Natividad (1991): Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Castellón: Diputación de Castellón.
Hola Jose.
ResponderEliminarUn artículo muy interesante, como todos los que escribes en el blog.
Pues mira, conforme iba leyendo me iba viniendo a la mente, que hace unos años, haciendo una ruta por Ayódar (El Alto Mijares), pasé cerca y fotografié las ruinas de una pequeña construcción cuadrada que se salía un poco de lo habitual. Investigando luego un poco en casa averigüe que se trataba de un lagar, cuyo nombre, y el de toda la partida, es el Cubico.
Un saludo!!