08 septiembre 2025

LA CUEVA LA MARECILLA (Cedramán, El Castillo de Villamalefa)

 Entrada de la serie dedicada a La Marecilla, uno de los parajes más bellos de Cedramán y El Castillo, un lugar que te hace sentir en paz y en armonía con la naturaleza

En esta ocasión vamos a hablar de una cueva singular.

La Cueva la Marecilla está situada en El Morrón, unos 20 metros arriba en del río Villahermosa.

Se da la circunstancia de que la cueva tiene 63 metros de profundidad. Este dato técnico conocido gracias a las exploraciones espeleológicas modernas, se ha transmitido a la población de Cedramán y es una de las primeras curiosidades que te cuentan, expresado de la siguiente manera: "la Cueva la Marecilla pasa por debajo del río".

Reproducimos el excelente montaje realizado por Cavitats Subterrànies en su excelente blog de espeleología:



Comparación del nivel del río y la profundidad de la Cueva la Marecilla


 Después de completar los principales descensos hacia el interior, se llega a una gran sala. Esta información técnica también ha llegado a la población mayor tradicional y, en parte, es asimilada a "hay una sala que, de grande que es, parece una iglesia" (esta metáfora responde a que las salas más grandes que han visto son las de las iglesias). La sala está llena de grandes bloques de piedra; e igualmente, siguiendo el símil anterior, uno de estos bloques de piedra es imaginado como "un altar".

El recorrido total de la Cueva la Marecilla está en torno a los 160 m.

Las primeras exploraciones documentadas fueron efectuadas por J.Ll. Viciano, F. Guallart y M. Pachés en septiembre de 1960.

La información anterior se ha tomado de dos páginas web imprescindibles en el mundo de la espeleología de Castellón y zonas limítrofes, fundamentalmente:

La Cueva la Marecilla en el catálogo de Cuevas-Castellón

La Cueva de la Marecilla  en el blog de espeleología Cavitats-subterrànies 


Comentario toponímico

Sobre el origen: La Marecilla

La estructura toponímica tradicional es <A B>, donde A = Cueva, y B = la Marecilla.

Esta pauta <A B> está ampliamente atestiguada en la toponimia hispánica desde la Edad Media. 

A veces podemos encontrar "Cueva de la Marecilla", con estructura <A de B> donde "Cueva" y "la Marecilla" están unidas por la preposición DE.

La pauta <A de B> es debida a que la gente de la ciudad toma como modelo la sintaxis de la lengua y la aplica al nombre propio de una entidad rural.

Esta aplicación es una mala práctica porque el topónimo rural ya tiene su estructura toponímica propia.

En el trabajo de investigación, hablando con la gente mayor, ha salido también la variante Cueva la Merecilla. La -e- responde a un cerramiento vocálico habitual.



Gran estalegmita que caracteriza la sala principal.

Gente de una generación más joven referían "Cueva de la Reina Mora". La motivación estaría, en parte, en los ecos y el romanticismo de la historia musulmana de Cedramán (la esposa de Abū Zayd fue mare 'madre' al dar luz a uno de sus hijos en esta localidad) y, en parte, es fácil que este tipo de recreaciones surjan entre las generaciones jóvenes debido al cambio de las influencias (de las tradicionales a otras más cercanas a las urbanas o académicas).

Este cambio de influencias se debe al corte generacional que se originó en la transmisión del conocimiento, a finales del siglo XX, con la emigración del campo a la ciudad.

Además de Cueva la Marecilla, el catálogo de Cuevas-Castellón recoge dos nombres dados por grupos espeleológicos a esta cueva:

- "Cueva del Estrecho": se trata de una secuencia descriptiva. Es frecuente utilizar la descripción de la entidad en el lugar cuando se desconoce el nombre de la cueva.

- "Torca Cedramán": este invento requiere una explicación más detallada.

En octubre de 1990 el Grupo Espeleológico Comando publicó la topografía de esta cavidad a la que bautizó como "Torca Cedramán".

Vemos que el G. E. Comando, por un lado, utilizó "Torca" para suplantar a "Cueva", y por otro, colocó "Cedramán" al desconocer el nombre del paraje, La Marecilla, que identifica a la cueva. 

El neo-bautizo del G. E. Comando no fue adecuado porque la cueva ya tenía su denominación tradicional.

Además, "Torca" es una voz inapropiada. 

No solo porque suplanta a "Cueva", sino porque "Torca" está ausente de los repertorios que recogen los nombres de lugar y las palabras propias del Alto Mijares y Alto Palancia (como, por ejemplo, Nebot 1986 y 1991). 

Según los datos del Nomenclátor Geográfico Básico de España"Torca" está ausente en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Huesca, Guipúzcoa y en gran parte del territorio de Teruel, Zaragoza, Navarra, etc.

Es decir, no hay nombres geográficos con "Torca" en el este peninsular.

Por lo tanto, desde el punto de vista lingüístico-geográfico, no corresponde el uso de "torca" en El Castillo de Villamalefa ni en la provincia de Castellón para nombrar una cueva.


Rutas Wililoc que conducen a la Cueva la Marecilla 

Dejamos la constancia de dos rutas en Wikiloc a esta cueva.

La exploración se ha de realizar por expertos, acompañados y con todas las medidas de seguridad necesarias.

https://es.wikiloc.com/rutas-espeleologia/marecilla-106280480

https://es.wikiloc.com/rutas-espeleologia/castillo-de-villamalefa-cueva-de-la-marecilla-121106718


Bibliografía

Blog de espeleología Cavitats-subterranies 

Catálogo de Cuevas-Castellón

Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE)

Nebot Calpe, Natividad (1991)Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico. Castellón: Diputación de Castellón.

Nebot Calpe, Natividad (1986): «Léxico referente al tiempo, a los accidentes geográficos, a la naturaleza del suelo y agricultura del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón)», Archivo de Filología Aragonesa 38, p. 123-185.


No hay comentarios:

Publicar un comentario