20 noviembre 2025

LA CIMA LA CESPEDOSA (Linares de Mora)

 

Entrada dedicada a todas las personas mayores: ellas han mantenido la cultura tradicional durante siglos


¿Te gustaría ayudarnos a salvar el patrimonio inmaterial de nuestros pueblos?

Si eres de Linares, El Puerto o Mosqueruela seguramente habrás sentido hablar de la Cima la Cespedosa.



Foto de Salomé Bielsa

Las cimas han sido utilizadas tradicionalmente para tirar en ellas 
los animales muertos. 

Cualquier agujero en el suelo que tiras una piedra y vas sintiendo el ruidico que hace al caer es una cima. Hay grandes y pequeñas. 

En el Maestrazgo conviven cima y cija, por eso algunas cimas reciben el nombre de CIJAS:
la Cija la Recontra, la Cija de Campos, la Cija los Masegares...

Cima y Cija son equivalentes,
pero nos enfocaremos en cima, que ha sufrido un poquico más que cija

La palabra cima forma parte de nuestra cultura.

Y sus derivados: cimilla cimarco

Que también han formado topónimos como Las Cimillas o El Cimarco.

Nuestros padres y madres nos han transmitido un legado importante: 
las palabras cima, cimilla y cimarco son un tesoro lingüístico en la contornada castellano-aragonesa o churra.

El topónimo 
la Cima la Cespedosa 
es patrimonio inmaterial: 
se ha conservado durante siglos gracias a la transmisión oral.


Año 1713

En un protocolo notarial redactado en Rubielos por José Pablo Torres se menciona  esta cavidad de Linares:



1713 (1): ... y su padre, Don Jaime Lorenzo Gargallo, le da, y manda para luego, de presente, una masada llamada La Zespedosa, que está sitiada en los términos de dicha villa de Linares, con todas sus tierras, cultas e incultas, desas...





1713 (2): ittem, otra pieza y heredamiento de la dicha masada de la Zespedosa...




1713 (3): ittem, otra pieza perteneciente a dicha masada junto la cueva de la Cima…


1713 (4): ittem, otra pieza junto a la misma cima”


300 años después, nuestros padres y madres la siguen nombrando con cima:


la Cima la Cespedosa


Año 1980-1991

Joan Coromines (DECat VII, p.922 s.v. sima) indica que 
en Villarluengo y Olocau del Rey dicen cima


Año 1984

Nebot (1984:411) documenta cima como palabra propia del castellano-aragonés y dice que abunda en la toponimia



Cima de la Torre Belenguer (Mosqueruela)


En Mosqueruela hay más de 25 cimas.

El territorio churro que dice cima se extiende desde la comarca del Ports (Olocau del Rey), el Maestrazgo (Villarluengo...), Gúdar-Javalambre (El Puertomingalvo...), Alto Mijares (Zucaina...), Alto Palancia (Algimia de Almonacid, Caudiel...), La Serranía (Andilla...), etc.

Solo en los pocos pueblos churros que sesean dicen sima,
(y sinco, safrán, serdo, singlo, suro, sebolla...)
por el contacto con el valenciano.


La palabra cima es un tesoro lingüístico, único de nuestra tierra.

¿Te habían dicho que estaba mal dicha?

El castellano oriental de Teruel, Castellón y Valencia tiene un poco de aragonés, otro poco de valenciano y otro poco de castellano.

Es que estamos donde estamos.
No podemos hablar tipo andaluz o tirando al gallego.

No hablamos mal. Hablamos cómo se tiene que hablar en esta tierra.

Bueno, en cada zona de España y de América latina se habla de una manera y todo es riqueza.

La Real Academia Española admite la forma de hablar de cada territorio porque en cada lugar se habla de una forma, ni bien ni mal, lo propio del terreno.


Eso sí, son ciertas dos cosas:
la primera, en castellano estándar la cavidad vertical se dice sima;
la segunda, cima en castellano estándar significa 'cumbre'

y, entonces, cima puede ser un falso amigo para los que no la conozcan.

Falsos amigos tenemos entre palabras del castellano-inglés, castellano-portugués, etc.
Los del terreno hemos convivido con las dos durante mucho tiempo y es fácil.
Hay bastantes palabras igualicas que tienen varios significados. Cima y cima son un par más. 


Bueno, ahora que ya conocemos un poco más sobre esta palabra histórica de nuestros pueblos,

volvemos a la Cima la Cespedosa:


Foto de Pedro Javier Vicente


3 COSAS QUE LA HACEN ÚNICA:

1. La amplaria de su boca es importante:
unos 6 metros de diámetro

2. Para entrar, hay un pozo de 26 metros de profundidad vertical

3. Tiene una de las salas interiores más grandes de la provincia de Teruel

*****

¿Conoces alguna cima en tu pueblo o en los pueblos vecinos?

Compártela en los comentarios


No hay comentarios:

Publicar un comentario