Entrada dedicada la tradición oral que ha ido pasando de padres a hijos desde 1406 dica 2025
Septiembre 2025.
Sábado 13.
Un día cualquiera.
En nuestras manos, por el azar, un documento de protocolos de El Puerto Mingalbo del siglo XV.
En esa época (bueno, en la mayor parte de su historia, el nombre ha sido El Puerto Mingalbo).
Leemos:
Año 1406.
"Juan Marco y María, muller suya"
Se trata del índice (o notas) de las escrituras de Pedro Nou, notario del Puerto en 1406, realizado mucho tiempo después, seguramente por el que heredaría todos los protocolos del siglo XV, ya que es un índice que abarca todo este siglo.
Hay muchos más ejemplos de "muller suya".
También hay de "muger suya"
Y de "su muger".
Un día las analizaremos todas.
Dos palabras.
Dos colocaciones distintas.
La colocación aragonesa: "muller suya", "muger suya"
La colocación castellana: "su muger".
Configió 'coincidió' que el mismo día que leímos el documento de 1406, el 13 de septiembre de 2025, nos topetamos con P.G.G., una persona anciana, masovera y que había vivido en masadas de Valdelinares, El Puerto Mingalvo y Mosqueruela.
Y charrando con él, al poco vino su mujer. Él que la vio venir, nos dice:
"Por ahí viene la mujer mía"
La misma estructura, seis siglos después.
La misma posición, setenta años después de aparecer la televisión en España.
La conservación de estos rasgos aragoneses es un indicador de la cultura de Aragón.
No era la primera vez que sentíamos esta estructura en masoveros de toda la vida (la abuela decía "la casa mía", sin ir más lejos), pero en esta ocasión...
"Juan Aznar y Juana, muger suya"
... acabábamos de leer por la mañana la muger suya (un rasgo aragonés en los protocolos notariales de 1406) y escuchabámos la misma colocación, la mujer mía, por la tarde (en el siglo XXI).
Ahí está: en la gente mayor, en la cultura heredada de sus padres.
Solo hay que reconocer la cultura aragonesa, amarla y utilizarla.
Es tan válida como cualquier otra.
Y es la nuestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario