16 septiembre 2025

En la Loma Parda canta un pedigacho, ya baja el Sampolero... coplas de la contornada 1

Primera entrada dedicada a las coplas en las que aparecen nombres propios: nombres de lugar, motes, apellidos, nombres de santos...


En la Loma Parda
canta un perdigacho,
ya baja el Sampolero
montado en el macho.

(la Loma Parda es una loma de El Puerto Mingalvo y 
Sampolero es como se conoce a los que han vivido en las Sampolas)



Linares de mi Linares,
Linares de mi consuelo,
más vale estar en Linares
que no dormir en el suelo.

(Linares limita con Valdelinares, con Alcalá, Nogueruelas, Cortes, 
Villahermosa, El Puerto y Mosqueruela)



Culla está en la Cimorra,
el Bú en la Cimorreta,
el Tuerto en el Mas de Luis,
la Gallina en la Martina
y el Royo en la Cambreta.

(Culla, el Bú, el Tuerto, la Gallina y el Royo son motes;
La Cimorra, La Cimorreta, el Mas de Luis, La Martina
y La Cambreta son mases de Villahermosa)



Glorioso San Bernabé
nacido en el Hontanal
del pesebre de mi burra
eres mi hermano carnal

(Sentida en Cedramán, Villahermosa, El Puerto, Mosqueruela, Linares, etc., hace referencia a San Bernabé, santo venerado en El Puerto, término en el que también hay una masada llamada El Hontanal. Nota: los tres últimos versos constituyen una estructura que, cambiando el primer verso, se utiliza en diversas partes de Aragón)


Allá riba al Tamborero
había no sé qué santo
que por decirle no sé qué
se ganaba no sé cuánto

(El Tamborero es una masadas de Mosqueruela situada a unos 1630 m de altitud. El Puntal del Tamborero está a 1759 y el Puntal del Cabezo a 1765 m. Copla sentida en La Iglesuela y recogida, además, por Carlos Julián Rochela en su libro El Habla de la Iglesuela del Cid)




15 septiembre 2025

Muller suya, muger suya (1406) y mujer mía (2025)

 Entrada dedicada la tradición oral que ha ido pasando de padres a hijos desde 1406 dica 2025


Septiembre 2025.

Sábado 13.

Un día cualquiera.

En nuestras manos, por el azar, un documento de protocolos de El Puerto Mingalbo del siglo XV.

En esa época (bueno, en la mayor parte de su historia, el nombre ha sido El Puerto Mingalbo).

Leemos:

Año 1406.


"Bernat Granel y Anttona, muller suya"

"Juan Marco y María, muller suya"


Se trata del índice (o notas) de las escrituras de Pedro Nou, notario del Puerto en 1406, realizado mucho tiempo después, seguramente por el que heredaría todos los protocolos del siglo XV, ya que es un índice que abarca todo este siglo.

Hay muchos más ejemplos de "muller suya".

También hay de "muger suya"

Y de "su muger".

Un día las analizaremos todas.


Dos palabras.

Dos colocaciones distintas.

La colocación aragonesa: "muller suya", "muger suya"

La colocación castellana: "su muger".



"Juan Llorenz, Ápoca a Bartholomé Julbe y Mariana, muller suya"


Configió 'coincidió' que el mismo día que leímos el documento de 1406, el 13 de septiembre de 2025, nos topetamos con P.G.G., una persona anciana, masovera y que había vivido en masadas de Valdelinares, El Puerto Mingalvo y Mosqueruela.

Y charrando con él, al poco vino su mujer. Él que la vio venir, nos dice:

"Por ahí viene la mujer mía"


La misma estructura, seis siglos después.

La misma posición, setenta años después de aparecer la televisión en España.

La conservación de estos rasgos aragoneses es un indicador de la cultura de Aragón.



"Bernat Granel y Guiyamona, muller suya"


No era la primera vez que sentíamos esta estructura en masoveros de toda la vida (la abuela decía "la casa mía", sin ir más lejos), pero en esta ocasión...


"Juan Aznar  y Juana, muger suya"


... acabábamos de leer por la mañana la muger suya (un rasgo aragonés en los protocolos notariales de 1406) y escuchabámos la misma colocación, la mujer mía, por la tarde (en el siglo XXI).


Ahí está: en la gente mayor, en la cultura heredada de sus padres.

Solo hay que reconocer la cultura aragonesa, amarla y utilizarla.

Es tan válida como cualquier otra.

Y es la nuestra.





13 septiembre 2025

Relaciones entre El Puerto y Linares: el matrimonio entre Domingo y Francisca (1406)

 Entrada dedicada a las relaciones entre el Puerto y Linares


Por ser pueblos vecinos, El Puerto y Linares, han tenido, tienen y tendrán una relación constante.

Así de simple.

Es sencillo: antes, ahora y en el futuro.

Por los cinglos de los cinglos (expresión sentida en Linares, Alcalá y que un día explicaremos).

Hoy hablamos de matrimonios.

Sí, el hombre del Puerto y la mujer de Linares.

En este caso concreto, pero también los hay al revés: él de Linares y ella del Puerto. 

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, Joaquín Gargallo, del Mas de los Clerios de Linares se casó con María Gil, del Puerto.

La probabilidad de que alguno de los habitantes de un término municipal se case con una persona de otra localidad es alta.

Fíjate, en 1329, en el Contrato de un juglar de Cortes por los mozos del Puerto, ya se avisaba con tiempo y por escrito de esta posibilidad.

Y se dejaba claro que, en dicho caso, el juglar había de tañer "fuera de la villa d’El Puerto".

En fin, vamos con la pareja de Linares y El Puerto de 1406 (segunda línea de la foto):



"Domingo LazaroFran.ca Estteban de Linares. P.º Nou"

Ambos figuran en el índice (o notas) de las escrituras de Pedro Nou, notario del Puerto en 1406, realizado mucho tiempo después.

Domingo es un nombre histórico, común y actual en El Puerto.

Lo mismo podemos decir del apellido Lázaro.

De hecho, en 1329, setenta y siete años antes, tenemos a Domingo Laçaro de la Juncossa que avala el contrato de los jóvenes con el juglar de Cortes.

Quizás sean padre e hijo. Era costumbre poner a los hijos el mismo nombre que el padre.

Vemos que Francisca es también un nombre histórico de Linares.

Esteban es un apellido frecuente, hoy en día, en la provincia de Teruel, pero no podemos decir lo mismo en Linares.

En todo caso, en 1406 Francisca Esteban era "de Linares".

Se descarta que "de Linares" sea el segundo apellido de Francisca.

El patrón más habitual en el índice es:

- nombre del marido + apellido del marido y nombre de la mujer

A veces, se pone el apellido de la mujer, pero no siempre.

Pero, en este caso, además del apellido, se ha añadido "de Linares" para identificarla mejor.

Posiblemente, el resto de mujeres eran del Puerto y eran suficientemente conocidas en la comunidad con solo el nombre, o el nombre y el apellido. 

Sin embargo, para que no quede duda sobre quién es Francisca, se indica su procedencia.

El documento no dice que se casaran en 1406, pero figura en la relación de cónyuges que realizan un acto notarial dicho año.

Estamos ante uno de los matrimonios más antiguos entre personas de  Linares y El Puerto.



09 septiembre 2025

LA MARECILLA (Cedramán, El Castillo de Villamalefa)

Entrada dedicada a la gente de Cedramán

La Marecilla es uno de los parajes más bellos de Cedramán y El Castillo, un lugar que te hace sentir en paz y en armonía con la naturaleza.

Se ubica en las voras del río Villahermosa, una vez pasado Cedramán, de morrón a morrón, y entre el Pozo la Marecilla y el Puente la Marecilla.




La Marecilla da nombre a varias entidades geográficas situadas en dicho paraje. De norte a sur son:

- El Pozo la Marecilla / la Fuente la Marecilla

- El Morrón de la Marecilla

- El Estrecho la Marecilla

La Cueva la Marecilla

El Puente la Marecilla


Una hipótesis sobre el origen de Marecilla es que se trata de un diminutivo formado sobre mare 'madre', voz ampliamente utilizada en El Castillo de Villamalefa, Villahermosa y otras localidades limítrofes con la zona de habla valenciana.

Dentro del apartado de contallas o leyendas entraría la historia que vincularía La Marecilla con la reina mora (la mujer de Sayyid Abū Zayd ʿAbd al-Ramān, el señor feudal y propietario de este pequeñísimo poblado en el siglo XIII) que dio a luz a uno de sus hijos, Abū Muammad, en esta localidad.

La tradición oral, Madoz y Monferrer recogen este hecho histórico. Monferrer (2023: 63) lo narra de la siguiente manera:

“Aun se conserva en Cedramán el antiguo edificio —ahora se ve un porche con tres arcos, de lo que era La Paridera— donde, según afirmaba la tradición oral antigua, nació Aba-Omahet, uno de los hijos del Sayyid Abu Zayd”.


La Marecilla es un lugar con una diversidad de plantas excepcional.



Yedra en el Estrecho la Marecilla


Bibliografía

Madoz Ibáñez, Pascual. 1847 (tomo VI). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Est. Literario Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.

Monferrer Catalán, Luis. 2023. La cuerda de la historia. Montañeses de Peñagolosa I. Barcelona: BubbleBooks.



08 septiembre 2025

LA CUEVA LA MARECILLA (Cedramán, El Castillo de Villamalefa)

 Entrada de la serie dedicada a La Marecilla, uno de los parajes más bellos de Cedramán y El Castillo, un lugar que te hace sentir en paz y en armonía con la naturaleza

En esta ocasión vamos a hablar de una cueva singular.

La Cueva la Marecilla está situada en El Morrón, unos 20 metros arriba en del río Villahermosa.

Se da la circunstancia de que la cueva tiene 63 metros de profundidad. Este dato técnico conocido gracias a las exploraciones espeleológicas modernas, se ha transmitido a la población de Cedramán y es una de las primeras curiosidades que te cuentan, expresado de la siguiente manera: "la Cueva la Marecilla pasa por debajo del río".

Reproducimos el excelente montaje realizado por Cavitats Subterrànies en su excelente blog de espeleología:



Comparación del nivel del río y la profundidad de la Cueva la Marecilla


 Después de completar los principales descensos hacia el interior, se llega a una gran sala. Esta información técnica también ha llegado a la población mayor tradicional y, en parte, es asimilada a "hay una sala que, de grande que es, parece una iglesia" (esta metáfora responde a que las salas más grandes que han visto son las de las iglesias). La sala está llena de grandes bloques de piedra; e igualmente, siguiendo el símil anterior, uno de estos bloques de piedra es imaginado como "un altar".

El recorrido total de la Cueva la Marecilla está en torno a los 160 m.

Las primeras exploraciones documentadas fueron efectuadas por J.Ll. Viciano, F. Guallart y M. Pachés en septiembre de 1960.

La información anterior se ha tomado de dos páginas web imprescindibles en el mundo de la espeleología de Castellón y zonas limítrofes, fundamentalmente:

La Cueva la Marecilla en el catálogo de Cuevas-Castellón

La Cueva de la Marecilla  en el blog de espeleología Cavitats-subterrànies 


Comentario toponímico

Sobre el origen: La Marecilla

La estructura toponímica tradicional es <A B>, donde A = Cueva, y B = la Marecilla.

Esta pauta <A B> está ampliamente atestiguada en la toponimia hispánica desde la Edad Media. 

A veces podemos encontrar "Cueva de la Marecilla", con estructura <A de B> donde "Cueva" y "la Marecilla" están unidas por la preposición DE.

La pauta <A de B> es debida a que la gente de la ciudad toma como modelo la sintaxis de la lengua y la aplica al nombre propio de una entidad rural.

Esta aplicación es una mala práctica porque el topónimo rural ya tiene su estructura toponímica propia.

En el trabajo de investigación, hablando con la gente mayor, ha salido también la variante Cueva la Merecilla. La -e- responde a un cerramiento vocálico habitual.



Gran estalegmita que caracteriza la sala principal.

Gente de una generación más joven referían "Cueva de la Reina Mora". La motivación estaría, en parte, en los ecos y el romanticismo de la historia musulmana de Cedramán (la esposa de Abū Zayd fue mare 'madre' al dar luz a uno de sus hijos en esta localidad) y, en parte, es fácil que este tipo de recreaciones surjan entre las generaciones jóvenes debido al cambio de las influencias (de las tradicionales a otras más cercanas a las urbanas o académicas).

Este cambio de influencias se debe al corte generacional que se originó en la transmisión del conocimiento, a finales del siglo XX, con la emigración del campo a la ciudad.

Además de Cueva la Marecilla, el catálogo de Cuevas-Castellón recoge dos nombres dados por grupos espeleológicos a esta cueva:

- "Cueva del Estrecho": se trata de una secuencia descriptiva. Es frecuente utilizar la descripción de la entidad en el lugar cuando se desconoce el nombre de la cueva.

- "Torca Cedramán": este invento requiere una explicación más detallada.

En octubre de 1990 el Grupo Espeleológico Comando publicó la topografía de esta cavidad a la que bautizó como "Torca Cedramán".

Vemos que el G. E. Comando, por un lado, utilizó "Torca" para suplantar a "Cueva", y por otro, colocó "Cedramán" al desconocer el nombre del paraje, La Marecilla, que identifica a la cueva. 

El neo-bautizo del G. E. Comando no fue adecuado porque la cueva ya tenía su denominación tradicional.

Además, "Torca" es una voz inapropiada. 

No solo porque suplanta a "Cueva", sino porque "Torca" está ausente de los repertorios que recogen los nombres de lugar y las palabras propias del Alto Mijares y Alto Palancia (como, por ejemplo, Nebot 1986 y 1991). 

Según los datos del Nomenclátor Geográfico Básico de España"Torca" está ausente en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Huesca, Guipúzcoa y en gran parte del territorio de Teruel, Zaragoza, Navarra, etc.

Es decir, no hay nombres geográficos con "Torca" en el este peninsular.

Por lo tanto, desde el punto de vista lingüístico-geográfico, no corresponde el uso de "torca" en El Castillo de Villamalefa ni en la provincia de Castellón para nombrar una cueva.


Rutas Wililoc que conducen a la Cueva la Marecilla 

Dejamos la constancia de dos rutas en Wikiloc a esta cueva.

La exploración se ha de realizar por expertos, acompañados y con todas las medidas de seguridad necesarias.

https://es.wikiloc.com/rutas-espeleologia/marecilla-106280480

https://es.wikiloc.com/rutas-espeleologia/castillo-de-villamalefa-cueva-de-la-marecilla-121106718


Bibliografía

Blog de espeleología Cavitats-subterranies 

Catálogo de Cuevas-Castellón

Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE)

Nebot Calpe, Natividad (1991)Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico. Castellón: Diputación de Castellón.

Nebot Calpe, Natividad (1986): «Léxico referente al tiempo, a los accidentes geográficos, a la naturaleza del suelo y agricultura del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón)», Archivo de Filología Aragonesa 38, p. 123-185.


07 septiembre 2025

EL PUENTE LA MARECILLA (Cedramán, El Castillo de Villamalefa)

Entrada de la serie dedicada a La Marecilla, uno de los parajes más bellos de Cedramán y El Castillo, un lugar que te hace sentir en paz y en armonía con la naturaleza


¿Qué carretera comunica Cedramán con El Castillo de Villamalefa?

- La Carretera El Castillo.

- Para los amantes de los números, diremos que es la CV-176.


La Carretera El Castillo-CV-176 es considerada una carretera menor (Red provincial) gestionada por la Diputación de Castellón.

Menor, pero discurre por uno de los parajes más bonitos de Cedramán y El Castillo: La Marecilla, que da nombre a varias entidades geográficas, entre ellas, al Puente la Marecilla.