29 junio 2025

1809: LOS CAZADORES DE LAS SAMPOLAS, LAS JUNCOSAS, LOS PINARES, LAS VIÑAS Y EL LUGAR (El Puerto Mingalbo)

 Entrada dedicada a todos los cazadores churros de Teruel, Castellón y Valencia


La guerra de la Independencia española (1808-1814) contra Napoleón Bonaparte empezó a tomar forma en Madrid con el 2 de mayo. 

En Aragón, el general Palafox ordena levantarse a los aragoneses contra los franceses y se constituyen las Juntas.

Este es el contexto en el que, a inicios del año 1809, se elabora la lista de los cazadores que hay en las diferentes partidas de El Puerto (Mingalbo).


1809 Lista de los cazadores de Sampolas, Pinares, Juncosas y Viñas

Lista de los cazadores de las Sampolas y Llano

- Gregorio Gil
- Josef Gómez de Fran.co
- Joseph García Cavero
- Juan García Cavero
- Fran.co García de Caietano
- Miguel Edo
- Rafael Gasque de Rafael
- Joseph García de Joseph
- Pedro Gómez……............. Dudoso


Lista de los cazadores de las Juncosas

- Joseph Tomás
- Joseph Andrés
- Juan Solsona, de Man.lo

Lista de cazadores de los Pinares

- Carlos Gómez
- Juan Solsona y Gargallo




1808 Lista de los cazadores de las Viñas [continuación]


Lista de los cazadores de las Viñas

- Joseph gil de Joseph
- Joaquín Solsona de Fran.co
- Sebastián Ximeno
- [tachado:] Miguel Benages, de Juan
- Lorenzo Fortanete
- Juan Conesa
- Ramón Gargallo
- Vicente Capilla y Fortanete
Fran.co Benages de Vicente
- Vicente Ybañez
- Pedro García de León
- Manuel Ribera
- Joaquín Gil, de Joaquín
- [tachado:] Joseph Gómez, de Baltasar






Lista de los cazadores del Lugar (el pueblo):

- Juan Gil, de Bernardo
- Mariano Collado
- Ignacio Cerbera
 Fran.co García, de Simón
- Pedro Gil
- Joaquín Gil
- Vicente Enrique
- Miguel Gasque
- Roque Sánchez
- Vicente Benages
- Joseph Vidal
Man.lo Gasque, de Rafel
- Pablo Ximeno y Edo
Fran.co Benages
- Rafael Gil


Con la guerra presente, El Puerto (Mingalbo), como los demás pueblos, envió mozos al servicio militar. Además, se prepararon ante lo peor. Una de las medidas fue realizar un recuento de los cazadores y las armas de las que se podría disponer en caso de necesidad.


Los cazadores han desempeñado un papel importante en la supervivencia del ser humano a lo largo de la evolución. En la sociedad masovera del siglo XX, el hecho de que una zorra, ginestra o chineta u otro animal entrara en el gallinero y matara a todas las gallinas suponía una pérdida irreparable de alimentos necesarios para la supervivencia. Los cazadores se encargaban de mantener a los animales peligrosos lejos de los domésticos. Hoy en día, los cazadores son necesarios para controlar las sobrepoblaciones de jabalines y cabras que han excedido la capacidad que el sistema rural puede admitir.

En 1808 y 1809, las poblaciones rurales se prepararon para la guerra y, de una forma u otra, los pueblos lo hicieron lo mejor pudieron.



27 junio 2025

LA RAMBLA DEL PUERTO (RÍO MONLEÓN)

 Entrada dedicada a todos los que han vivido cerca de la Rambla del Puerto


"Nos juntábamos unos cuantos y nos comíamos la rosca de Pascua... bueno, unos dicen la mona, otros la rosca, igual tiene... bueno, el caso es que íbamos con los mozos del Hostalejo y nos la comíamos a la Rambla, en la Badina del Puerto"

"En el Masico la Rambla vivió el tío Pipa"

"¡Uyyyy qué tiempos! allí, en la Peña el Gato Serbal... ¿Tú conoces la Rambla del Puerto? Encima de la Badina... allí quedábamos los pastores, éramos todos zagales... allí cerca está el Llanico Marro, era un planico donde podíamos jugar a marro"

"Se han ido a bañarse a los tollos del Molino Luna..., no, al Tollo el Avellanero creo no, que no les gusta, se habrán ido al Tollo la Caldera"

"Hay una historia muy triste en el calcinero de la Fuente l'Hustero... está allí, cerca de la Rambla del Puerto "

"La Loma el Puerto es del Molino Luna, pero el nombre ya lo declara, no está en Vistabella, está en El Puerto... el Corral y el Rebollar también, pero el molino, la pajera y la Ombrieta están a la otra parte de la Rambla, eso ya es Vistabella"

"No sabíamos nadar, pero a comernos la rosca íbamos al Tollo el Avellanero... allí nos sentábamos y eso..."

"La fuente la Francha nace en la Rambla del Puerto, en una roca... poca agua. Un día fui a beber y había un tajugo, ¿tú sabes lo que es un tajugo? ¿Has visto alguno?"

"Todo eso que está pegado a la Rambla del Puerto es la Suerte la Francha... en las Sampolas había uno que le llamaban Francho, Franchico... es como Francisco..., pero le decían Franchico, se entiende igual"

"Todos los años, dos veces tenías que cruzar la Rambla del Puerto... al matapuerco a las Sampolas... teníamos familia allí, había que juntarse para ayudar... y a lo que las cerezas maduraban en el Hostalejo, a coger gamones a las Sampolas"

"El tío Pipa se tuvo que ir a vivir a la Cueva del Masico la Rambla... Allí vivieron él y su madre. Tenían una burreta y unas gallinas. Sobrevivían gracias a los vecinos que les llevaban patatas, pan..."

"Siempre habrás visto la Rambla del Puerto seca o con poca agua..., pero cuando llueve mucho y sale el Ojal de la Penilla y sale la Vega... Cuando sale la Vega, ha llovido"


¿Conoces la Rambla del Puerto?

¿Te has bañado en los tollos del Molino Luna?

¿Verdad que el Tollo el Avellanero tiene el agua muy verde?

¿Sabes a dónde va a parar el agua de la Rambla del Puerto?


La Rambla del Puerto es el nacimiento del Río Monleón (Riu de Montlleó en valenciano).

Este río después, cuando se una a la Rambla Carbonera, se convertirá en la Rambla de la Viuda, que desemboca en el Río Mijares.

Por lo tanto, el agua de la Rambla del Puerto llega al Mijares y va a parar al Mar Mediterráneo.

Esto es lo que nos dice el geógrafo del siglo XIX, Madoz (vol. XI, pág. 505), sobre la Rambla del Puerto:

    «Monleón (Monlleó): r. que principia en las Pinillas del Puerto ó fuentes de la ermita de San Bernabé que están en el térm. y á 1 hora N. del Puerto de Mingalvo, prov. de Teruel, part. jud. de Mora, y como á 4 de Vistabella en la de Castellón de la Plana. Se dirige hacia el E., pasando por el molino de Luna...»

El texto de Madoz sigue explicando el resto del recorrido del río Monleón, pero nosotros vamos a resumirlo con el siguiente esquema:

   - 1er tramo: la Rambla del Puerto: desde su nacimiento hasta que el Barranco el Ojal desemboca en la rambla. El punto en el que se encuentran es el trifinio entre El Puerto Mingalbo, Mosqueruela y Vistabella.

    - 2º tramo: el Río Seco / Riu Sec: desde el lugar anterior hasta el Molino los Ojales, donde el Río Llorens desemboca y se junta con el Río Seco. Es el trifinio  de Mosqueruela, Vistabella y Villafranca.

    - 3er tamo: es el que se denomina propiamente Río Monleón / Riu de Montlleó: desde el Molino los Ojales hasta que el Riu de Montlleó se une con la Rambla Carbonera. A partir de este punto, ya se denomina la Rambla la Viuda.

Bernat (2020: 23) estima que la denominación riu de Montlleó surge a unos 20 km después de su nacimiento. Su estudio es recomendable para todo aquel que quiera saber más de este río.

Además, Bernat (2015) es también ha realizado una tesis doctoral sobre la toponimia de Vistabella y ha estudiado algunos nombres de lugar comunes entre El Puerto y Vistabella como la Rambla del Puerto, el Tollo el Avellanero / Toll de l'Avellaner, el Barranco Mojón, el Molino Luna, el Corral del Molino Luna, etc.

Si no has estado nunca, la Rambla del Puerto te puede sorprender. Entre la partida de los Pinares y la partida de las Sampolas, encontrarse con un camino de piedras y, de vez en cuando, agua, que da vueltas y revueltas, con unos paisajes encantadores, en nuestra opinión, merece la pena.

Puede que sea incómodo andar por las piedras de la rambla, hace falta llevar buen calcero, pero es la manera de disfrutar de todos los rincones.

A lo largo de la rambla hay varios lugares encantadores que tienen agua (alguno puede tener poca o apenas si el año es muy seco). Haremos una entrada de ellos: La Badina, el Tollo Oscuro, el Tollo Gaspar, el Tollo el Avellanero, el Tollo el Tornero, etc.

La Rambla del Puerto ha sido un elemento geográfico importante para la vida de las personas que han vivido en la Partida de la Sampola y en la Partida de los Pinares.


Bibliografía

Bernat, Jesús (2020): Camins d'aigua del terme de Vistabella del Maestrat

Bernat, Jesús (2015): Toponimia de Vistabella del Maestrat. Tesi doctoral dirigida per Emili Casanova. UV. http://roderic.uv.es/handle/10550/50760

Madoz, Pascual. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Est. Literario Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. 6 vols.


26 junio 2025

1750: LA DESA Y EL QUIÑÓN (El Puerto Mingalbo)

Cuarta entrega: dedicada a los deseros y quiñoneros que han cultivado La Desa y El Quiñón del Puerto


¿En tu pueblo hay alguna masada o paraje que se llame La Desa?

¿O La Desica?

En Valdelinares tenemos dos masadas: La Desa y La Desica.

Y en Fortanete, el Río las Desas y la partida Las Desas.

¿Conoces algún Quiñón?


En esta cuarta entrega vamos a conocer dos voces medievales que hoy en día no son transparentes: la desa y el quiñón

¿Qué quiere decir que no son transparentes?

La Desa y El Quiñón nos resultan familiares solo si conocemos algún lugar que se llama así, pero si no, igual nos suenan a chino.

Aunque se han conservado como topónimos, cuando nos preguntan qué es una desa o qué es un quiñón no sabemos explicarlo muy bien y recurrimos a señalar la masada, la partida, el paraje o el bancal que tiene ese nombre. 

Esto sucede porque en la actualidad desa y quiñón no son sustantivo comunes en la zona churra. Lo fueron en la Edad Media, pero el uso de las tierras cambió y el significado de estas palabras se quedó desfasado porque ya no era útil.

Pero las tierras que siempre se habían llamado La Desa, La Desica, Las Desas, El Quiñón, etc. se siguiendo llamando así. Por lo tanto, los nombres comunes se fijaron como topónimos: pasaron a ser nombres propios de lugar.

Y, como el resto de los nombres propios, no tienen significado, sino motivación y evocación de su origen.

Es evidente los especialistas en el medievo conocen el significado que tenían en esa época. Lo conocen porque lo han estudiado. Es como Física o Medicina: si estudias Física o Medicina acabarás sabiendo Física o Medicina. Pero la gente sin estudios históricos medievales no conoce el significado de estas palabras, a menos que se interese por ellas y las estudie.

Ese ha sido nuestro caso. Nosotros desconocíamos completamente su significado. Toda la vida escuchando el Bancal de la Desa y El Quiñón y no sabíamos que significaban estas palabras.

Es lo natural: son topónimos. Como sustantivos comunes ya no se utilizaban.

Ahora que hemos leído a los especialistas, podemos compartir con el resto de la gente lo que hemos aprendido.

 

La Desa y El Quiñón


Transcripción:

"públicas.

Ittem, otro heredamiento llamado La Desa, de Mn (que es) Rafael, con un güerto y prado de dalle, que confronta lo uno con lo otro y todo junto con el heredamiento de parte de abajo confrontado con El Quiñón de Don Joaquín Chiva, y camino que va a la ermita de Santa Bárbara".

(la puntuaciónalguna grafía los acentos se han actualizado)


La Desa: mantenemos la forma escrita Desa que ha llegado a nosotros en la documentación histórica.

El sutantivo común original podría ser el aragonés defesa, el catalán devesa o el castellano dehesa.

En la época medieval el aragonés meridional fue muy importante en la configuración del habla castellano-aragonesa de Teruel, Castellón y Valencia. También lo fue el catalán. El castellano empezó a cobrar importancia a partir del siglo XV y XVI.

Independientemente de su origen, lo que hoy en día nos encontramos es un topónimo, no un sustantivo común (con tres posibles orígenes).

Y en el proceso de perderse como nombre común para conservarse como propio,  figura en la documentación histórico como Desa.

En 1779 está documentado en Fortanete: “otra masada sitia en los términos de dicha villa, en la partida de las Desas” (Sanchís 2005: 5).

¿Qué era una desa en la época medieval?

Una desa era un terreno público (comunal, del pueblo) que estaba prohibido a ciertas raberas o a ciertos animales en ciertas épocas del año. Esta tierra podía estar cerrada con una pared o vedada de otra manera.

¿Y qué era La Desa en el siglo XVIII según el texto?

En el texto que hemos seleccionado es una propiedad privada.

Estamos en la evolución de la antigua defesa/devesa/dehesa pública al nuevo uso privado de la desa. El espacio cerrado sería utilizado por el propietario según sus intereses ganaderos, pero aquí Desa ya dejó de significar lo que significaba y se convirtió en topónimo.


El Quiñón: el quiñonero era, en la Edad Media, la persona encargada de repartir los quiñones a las familias que repoblaban o que se asentaban en un territorio necesitado de población, generalmente conquistado a los musulmanes. Por lo tanto, un quiñón es la porción de terreno que le corresponde a una persona (cabeza de familia) en el reparto de tierras.

Chiva: Castellón, Valencia y Teruel son las provincias en las que este apellido es más frecuente.

Mn: la lectura es difícil, pero pensamos que la transcripción es Mn y que es la abreviatura de Monseñor. En línea superior figura que es, sin que tengamos más información.


Deseros y quiñoneros son motes aplicados a personas relacionadas con La Desa y El Quiñón. Al ser motes, tampoco son sustantivos comunes, sino que forman parte de los nombre propios: son antropónimos.


Bibliografía

Sanchís, J. R. 2005. "Reconocimiento de el Concejo General y Universidad de Fortanete (1779)". En Revista Ontejas nº 17. Fortanete: Asociación Cultural Ontejas.

1750: EL HOSTALEJO, MARISERRANA Y EL OMBRIÓN (El Puerto Mingalbo)

Tercera entrega: dedicada a las personas que vivieron en estas masadas; las mismas paredes que acogieron a los que trabajaron estas tierras en el siglo XVIII fueron el hogar de muchos de nuestros abuelos

Lo primero de todo, te proponemos un reto:

- ¿Sabes (o puedes averiguar) antes de leer la solución, qué masada del Puerto limita con El Hostalejo, con el mas de Mariserrana y con El Ombrión?

- Lo reconocemos: nosotros no hemos hecho trampa, pero hemos ido al mapa del Puertomingalvo (papel o digital) a buscar la solución. Para eso están los mapas, cuando uno no sabe. 

- Si lo has acertado, con o sin ayuda, tienes buena orientación geográfica.


El Hostalejo, Mariserrana y El Ombrión

Este es el tercer fragmento seleccionado del siglo XVIII:


Transcripción:

"Primeramente, yo, Joseph Benages, de Miguel, obligo e hipoteco una masada mía; que yo tengo y poseo en los términos de esta villa y partida de los Pinares; con todas sus casas, teñada, majadas, tierras cultas e incultas, que será setenta jornales de tierra de labor, y una desa o cerrada de yerbas; todo contiguo; que confrontan sus casas con sus tierras, y estas confrontan con tierras de la masada de Vicente Benages, abajo; confrontada con tierras de la masada llamada del Ostalejo, con tierras de la masada llamada Mariserrana, con tierras de la masada llamada del Ombrión y con pasos y güecos de villa".

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


En la primera entrada de la serie, La partida de la Sampola, se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo. Así se escribía en el el siglo XVIII. Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.

Hoy vamos a hablar de los tres mases que menciona y ver si podemos averiguar cuál es la masada que está rodeada por ellos y con los pasos y güecos de villa.

El Hostalejo: masada ubicada en el Camín real de Villahermosa al Puerto.

Como su nombre indica, fue utilizada en sus tiempos como hospedaje de viajeros. Es un topónimo muy común presente en otros pueblos, tanto en la forma El Hostal como en su derivado El Hostalejo.

Mariserrana: el mas de Mariserrana está ubicado en El Cerro, en concreto, en las Lomicas de Mariserrana. Es una de las masadas más antiguas del Puerto, documentada en 1551.

Forma una serie toponímica con otras dos masadas también muy antiguas:

    - Maribáguena (Linares de Mora)

    - Mas de Marimón (Vistabella del Maestrat)

El Ombrión: bien bautizado por su situación en la ombría.

Partida de los Pinares: partida que hace honor a su nombre y que toca a Vistabella.

Güecos de villa: son tierras comunales, monte público


Después de todas estas pistas, ¿qué masada tiene tiene Joseph Benages en la partida los Pinares que está entre El Hostalejo, Mariserrana, El Ombrión y güecos de villa?

- el Mas de Cavero no puede ser: solo toca al mas de Mariserrana y a El Hostalejo.

- el Mas de Molés tampoco: solo limita con El Ombrión y Mariserrana.


Solo queda una opción: La Torre Espil, que en aquella época posiblemente incluiría al Masico Miravete también.

Además, justo La Torre Espil limita con pasos (el Camín real del Puerto a Villahermosa) y tierras comunales (el monte público del Cerro).

Es cierto que siempre nos movemos con un cierto margen de error: 

- la documentación histórica se refiere al siglo XVIII, no al actual,

- no indica el nombre de la masada (que además, podría haber cambiado),

pero hoy en día La Torre Espil-Masico Miravete está en torno al mas de Mariserrana, El Ombrión, El Hostalejo, el monte público y el paso por el que va el camín real.

¡¡Esta ha sido nuestra solución!!

¿Cuál ha sido la tuya?

¿Hemos coincidido?

¡Felicidades a los que lo han intentado!









24 junio 2025

1750: EL GRAU, EL MASICO BENAGES Y LA SUNSIDA (EL PUERTO MINGALBO)

 Segunda entrega: dedicada a los patudos de la partida de Las Viñas

Seguimos con la serie iniciada sobre el texto de 1750.

Hoy hemos elegido un fragmento del documento que nos habla de una masada que está en la partida de las Solanas, de otra masada llamada El Grau y del apellido Benages en El Puerto.

En el texto, veremos que el escribano introduce la nueva información con el adverbio ítem, que ha escrito repitiendo la letra -t-Ittem; su abreviación es Itt. 

Este adverbio suele utilizar para introducir un apartado más en la enumeración de unos bienes, para añadir un argumento más, etc. Con ítem queda claro donde empieza cada bien o argumento.

El texto



Transcripción:

"Íttem, otra masada mía, con todas sus casas, teñada y tierras cultas e incultas, sitiada y puesta en los términos de la misma villa; y que será de quarenta jornales de tierra de labor; partida de las Solanas; que confronta con tierras de la masada llamada del Grau, con tierras de Gregorio Benages, mi hermano, y con pasos y güecos de villa. Íttem, obligo e hipoteco...".

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


La partida de la Sampola fue la primera entrada de la serie. En ella se colocó el fragmento que nos dice de qué villa se está hablando: El Puerto Mingalbo (así se escribía en esa época). Se explicaron los términos masada, casa, teñada, tierras cultas e incultas y se habló del apellido Benages.

En el fragmento de hoy estamos en la partida de las Solanas

Como su nombre dice, está orientada al sol. 

Pero hoy en día se utiliza más partida de las Viñas.

Es la más cálida y menor altura del término del Puertomingalvo y, por eso, permite el cultivo de la viña. Por ella pasa el río Linares.


El Texto no se menciona el nombre de la masada que se obliga e hipoteca.

¿Sabrías deducir qué masada es?

Tiene que cumplir con las dos informaciones que da el texto:

- tiene que estar tocando El Grau

- tiene que estar tocando pasos y güecos de villa.


¿Conoces El Puerto? ¿Qué masada del Puerto cumple las dos condiciones anteriores?

Te vamos a dar dos pistas.

La primera. Esa masada es Josep Benages. No sale en el fragmento, pero se habló de esta persona en la primera entrega.

La segunda. Los güecos de villa son tierras comunales del pueblo. Posiblemente reciben el nombre de güecos porque los terrenos públicos son los "huecos" que quedan entre las propiedades privadas.


¿Lo sabes ya?

Para averiguarlo, nosotros hemos consultado el mapa de Puertomingalvo.

Una primera opción podría ser el Masico Benages. Como masada de Josep Benages cumple con las informaciones del texto:

- está tocando El Grau 

- está junto a la Cerrada de la Villa. El nombre de la Villa declara que es güeco de villa.

- y, además, el Masico Benages tiene en su nombre el apellido del propietario de la masada, Josep Benages.


Sin embargo, es posible que la masada más antigua de la zona sea La Sunsida o Sulsida. El texto apunta que las tierras vecinas eran de su hermano, Gregorio Benages.

Podría ser que el Masico Benages fuera en realidad de Gregorio y no de Joseph.

Hemos preguntado y nos han dicho que a mediados del siglo XX, el Masico Benages y La Sunsida era todo de la misma familia, pero luego se partieron las tierras. La Sunsida le tocó a una parte de la familia y el Masico Benages a otra.

Por lo tanto, también es posible que en el siglo XVIII fuera todo de una misma familia y que el apellido Benages se ha conservado solo en el Masico Benages.

Sin más datos es casi imposible adjudicar el 100% a una masada actual en concreto. Pero estamos muy cerca. Las probabilidades de que sean el Masico Benages o La Sunsida son muy altas.

¿Cuál había sido tu respuesta?¿Fue el Masico Benages, La Sunsida u otra?

Puedes dejar un comentario con tu opinión. Como decía mi abuelico, dica luego.

23 junio 2025

1730: EL CAMINO DE LINARES AL PUERTO PASA POR EL BOLAJE

 Entrada dedicada a los gabachos y patudos que han andado por el camino que une los dos pueblos

Por los pueblos de montaña y entre las masadas, todo el mundo iba caminando o con alguna caballería. De esta circunstancia hace relativamente poco tiempo: la primera mitad del siglo XX.

Además de los caminos que unían una masada con otra, estaba el camín real: era el camino que unía dos poblaciones. Era el más importante y, por eso, en Aragón recibió este nombre.

¿Alguna vez te has preguntado por qué en Teruel hay un pueblo que se llama  Camínreal? Es porque se identificó tanto el núcleo habitado con el camín real que pasaba por allí que acabó convirtiéndose en su nombre. 

En su tiempo, un camín real era el equivalente a la carretera asfaltada de hoy en día que une dos pueblos: era la vía principal y la más transitada.

Pues bien, Linares tiene una peculiaridad relacionada con el camín real que va al Puerto: desde Linares hasta La Majada, el camino tiene dos variantes.

Y estas dos alternativas ya están documentadas en 1730.

Vamos a verlas.




Transcripción:

"Linares y Nobiembre, a 13 de 1730

Que yo, Gerónimo Vivas, labrador y vezino de la villa de Linares, de grado vendo en fabor de Jaime Bernad, pastor, vezino de la misma, una artiga sita en el Bolaxe, que confronta con dos vías públicas que van al Puerto, con Artiga de Pedre Vivas de Antonio, y con Artiga de Bartolomé Montoliu, la cual es de dominio de la villa"

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


El texto sigue un poco más con los detalles económicos, pero lo dejamos aquí.

Linares conserva hoy en día estas dos vías públicas que van al Puerto. 

La considerada principal es la pasa por la Peña Blanca, pero justo en este lugar, el camino esbara un poco. Posiblemente por este motivo, en ciertas ocasiones climatológicas era mejor utilizar la segunda vía, que sale por los Casetos y atraviesa El Bolaje y la Cerrada del Concejo.

Las dos se unen en un solo camino en La Majada, que continúa por debajo de La Moleta y por encima de El Carrascal y El Morrón para llegar a El Rebollar de Abajo.

Desde allí, pasa el barranco y se inicia el ascenso a la Loma Redonda. Cuando llegamos al Pino las Cruces, entramos ya en el término del Puertomingalvo. Pero el tradicional camín real se acaba pronto. Después de atravesar las tierras de El Romo, llegamos a La Crucijada y, a partir de aquí, la carretera asfaltada tapa el antiguo recorrido hasta El Puerto.

Esto es bastante común; muchos tramos de caminos reales entre pueblos han sido ocupados por las carreteras modernas, especialmente a las entradas y salidas de estos.

Pero todo el recorrido por Linares hasta La Crucijada (El Puerto Mingalvo) está casi como hace trescientos años (o más, porque el camino ha estado ahí... de toda la vida).

Un camino ideal para hacer senderismo hoy en día y con la posibilidad de hacer dos variantes diferentes desde Linares hasta La Majada o viceversa.

Un camino para disfrutar!!!







22 junio 2025

1750: LA PARTIDA DE LA SAMPOLA (El Puerto Mingalbo)

 Primera entrega: dedicada a todos los Sampoleros y Sampoleras

Iniciamos una serie de entradas sobre un documento del siglo XVIII.

En cada post o publicación, seleccionaremos un fragmento y explicaremos algunos detalles.

Hoy serán dos pequeñas partes de dicho texto: uno nos habla de la partida de La Sampola y el otro nos pone en el contexto.

Hablaremos primero del tipo de letra. No tiene tantos adornos como la caligrafía antigua, pero en algunas palabras (las importantes y las que se repiten mucho) realizaban piruetas con la tinta:

- Sampola: después de acabar la -a final, realiza un adorno hacia arriba por ser un nombre señalado.

- Masada: como las masadas eran muy importantes, suelen escribir masada con mayúscula, lo que permite lucir la M, que empieza como mayúscula pero acaba como minúscula, todo aderezado con algún ribete que otro.

- Las abreviaciones: incluso hoy en día, cuando escribimos, para adelantar simplificamos algunas palabras que se repiten mucho. En esa época, también. Por ejemplo, la conjunción que se abrevia escribiendo la q y realizando un adorno hacia arriba: "la Sampola, q confronta...".

- Dho y dho: es la abreviación de dicho.


Detalle del tipo de letra, con adornos, abreviaciones y alguna mayúscula


La partida de la Sampola



Transcripción:

"herederos de Antonio Hedo, y con calle pública. 

Y yo, Vicente García, de Simón, obligo e hipoteco una masada mía, con todas sus casas, teñada, majadas y tierras cultas e incultas, que las cultas son setenta jornales de labor, sitiada y puesta en los términos de esta villa y partida de la Sampola, que confrontan sus casas con..."

(los acentos y la puntuación se han actualizado)

Se comprueba que los escribanos del Puerto conocían perfectamente La Sampola  y no escribían "Ampolas".


Cuando alguien se comprometía por escrito, en los documentos notariales se especificaba todo. Así no había ninguna duda y quedaba claro en que consistía el bien del que se estaba hablando.

Por eso tiene tantos detalles, que vamos a explicar para entender bien el texto.

Masada: la gente podía vivir en el pueblo o en una masada.

Es importante recordar que el pueblo tiene su término municipal y que el nombre del pueblo puede hacer referencia unas veces al núcleo urbano y otras veces a todo el término, según el contexto. Pues igualmente, cuando utilizamos masada podemos hacer referencia tanto a la vivienda como a sus tierras (la finca de la masada).

Casa: Si en un texto ya se ha mencionado antes masada y queremos especificar la vivienda de la masada, se suele usar casa.

En su origen, una masada solo tenía una vivienda principal, que en los tiempos medievales muchas veces era una torre. Las necesidades y la repartición de los bienes hizo que se adosaran otras viviendas a la casa principal.

Muchas veces, si la masada era una torre, se tiró y se emplearon sus piedras para construir las casas anexas. Si no se podía construir al lado, las nuevas viviendas podían hacerse separadas. 

Pero todas se conocían con el mismo nombre que la masada original: estaban todas las viviendas dentro de la misma masada, dentro de la misma finca y, por lo tanto, a nivel general, tenían se llamaban igual. Además, la heredad, aunque se hubiera repartido, mantenía el nombre original: se había compartido la masada, la finca y se compartía la denominación.

Teñada: construcción para guardar los animales. En ocasiones esta construcción puede tener (no es imprescindible) una planta superior; en este caso, en ella se guarda la hierba para la alimentación de los animales. 

Tierras cultas: son las tierras que se cultivan. Recordamos que cultivar, cultivo, cultura y culto son palabras de la misma familia.

Las tierras cultas son las que se siembran de trigo, cebada, centeno u otros cereales y luego se cosechan.

Tierras incultas: son las tierras con yerbas para pasto y las que tienen árboles (especialmente pinares y carrascales) para leña.

Jornales de labor: la extensión de una tierra culta se medía por los días que se necesitaba trabajarla. Un jornal de labor era un día de trabajo. Este sistema evidentemente no servía para las tierras incultas.

Setenta jornales de labor supone que para trabajar todo el terreno de cultivo se necesitaba dos meses enteros y diez días.

Sitiada: sitiar es un verbo aragonés equivalente al castellano situarRecordamos que el castellano-aragonés de la zona churra tiene tres influencias: el aragonés, el valenciano y el castellano.

Por lo tanto, era completamente normal en Aragón decir "sitiada en los términos de esta villa", mientras que en el castellano de Castilla sería "situada en".

Es un uso natural en el castellano oriental de la época. 

Antonio Hedo: Edo es un apellido propio del este peninsular. Teruel y Castellón son las provincias con mayor número de personas que se apellidan Edo tanto como primer apellido como segundo. Teruel es la provincia que tiene más personas con los dos apellidos Edo. 

La forma escrita Hedo es más minoritaria, pero también es propia de la mitad este peninsular. Si en toda España hay más de 6000 personas que se apellidan Edo, con Hedo no llegan a 300.

Esta villa: era una práctica habitual poner el lugar donde se redacta el documento al inicio del documento y, luego, a lo largo del texto, las referencias a dicho lugar se pueden realizar, por ejemplo, con la mención a "esta villa".

¿Y de qué villa se trata?

Vamos a averiguarlo. Ahora es el momento de ver un fragmento del inicio.


El Puerto Mingalbo

Aquí vemos algunas de las personas que intervienen y el lugar donde se realiza el acto protocolario.


Transcripción:

" = Y nosotros, Joseph Benages, de Miguel, y Vicente García, de Simón, labradores, y Vicente Benages, escribano de su ilustrísima, la presente otorgante, reciviente y testificante, todos vezinos de la dicha villa d'El Puerto Minglabo, interesados en que el dicho Licenciado don Juan Rafael Allepuz logre..."

(los acentos y la puntuación se han actualizado)


Este fragmento es suficiente conocer el lugar. El texto completo es demasiado largo, pero lo iremos dando a conocer poco a poco. Ahora vamos a hablar de los nombres propios que aparecen.

Joseph Benages, de Miguel: Benages es un apellido muy común en las provincias de Castellón y Teruel. La indicación de la familia a la que pertenece se hace con la expresión "de Miguel".

Vicente García, de Simón: García es el apellido más común en España. La familia a la que pertenece, la "de Simón", nos recuerda que en la partida de La Sampola hay otra masada, Las Simonas, cuyo nombre también puede ser el resultado de una feminización como Las Sampolas.

Vicente Benages: el escribano. Vicente es un nombre de persona muy frecuente en el este peninsular, donde destacan especialmente las provincias de Valencia y Castellón.

El Puerto Mingalbo: la -b- de Mingalbo proviene de Galbūn, que es un nombre árabe de persona. En concreto, es una abreviación familiar, el diminutivo cariñoso del nombre árabe Gālib ‘triunfador, victorioso’.

Galbón es la forma romance de Galbūn.

Se unió a Abin-, Bin-, Vin- ‘hijo, descendiente, linaje (de)’ y las dos partes dieron lugar al nombre de El Puerto: Abingalbon, Bingalbon y Vingalbon.

El Puerto Vingalbo (en los primeros siglos) y luego El Puerto Mingalbo, los dos con la letra -B- etimológica, son los nombres mayoritarios utilizados hasta el siglo XVIII (aparte de la forma abreviada El Puerto).

Por lo tanto, el árabe Galbón dio la letra -b- a este municipio: El Puerto Mingalbo.

Los funcionarios de la Administración del Estado a mediados del siglo XIX cambiaron artificialmente la -B- por la -V-, debido al desconocimiento de cómo se escribía en verdad El Puerto Mingalbo

Por lo tanto, debido a esta actuación foránea, durante el siglo XIX y XX hay una alternancia entre la -B- y la -V-: Mingalbo Mingalvo.

Además, los funcionarios de la Administración habían empezado en la segunda mitad del siglo XVIII a eliminar, de forma consciente, el artículo inicial de El Puerto Mingalbo y de otras poblaciones con nombres similares para que no les diera problemas a la hora de ordenar los municipios por orden alfabético.

Podemos decir que ambas lesiones al patrimonio inmaterial que constituye El Puerto Mingalbo, utilizado con el artículo inicial y con -B- desde que se constituyó como villa y término municipal en el siglo XIII, fueron unilaterales, artificiales y tomadas desde un despacho, alejado del Puerto.

La comodidad y desconocimiento de unos funcionarios se cargó dos rasgos culturales de El Puerto.

Juan Rafael Allepuz: licenciado. En el siglo XVIII, un licenciado se refería, en general, a una persona que había obtenido el grado de licenciado en una universidad.

Con estos dos fragmentos hemos aprendido un poco más sobre la historia de la partida de la Sampola en El Puerto, sobre lo que engloba a una masada y sobre los nombres y apellidos más comunes que salen en el texto.


Bibliografía sobre la etimología de Galbón

Pocklington Freakley, Robert. 2017. «Nombres propios árabes y bereberes en la toponimia andalusí» (pág. 90). En Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí 3. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

05 junio 2025

1329: EL PUERTO CONTRATA A UN JUGLAR DE CORTES (el contrato más antiguo de Aragón para ejercer de juglar)

En las vísperas de San Bernabé (11 de junio), publicamos esta entrada dedicada a todos los músicos y a todos los mozos y mozas del territorio churro



Imagen de la página 291 del libro 
"Los jóvenes en la Baja Edad Media. Estudios y testimonios", 
de María del Carmen García Herrero (2018), en el que se basa la presente entrada.


El Baile el Gaitero era tradicional en la fiesta de San Bernabé y se bailaba en El Puerto (Mingalvo), una villa medieval que actualmente es uno de los pueblos más bonitos de España.

Este baile tiene su origen remoto en la antigua música de flabiol y tambor que se tocaba para las fiestas mayores.

La historia que contamos hoy enlaza a los antiguos juglares con los nuevos gaiteros.

Además, nos habla de las relaciones entre dos pueblos (El Puerto y Cortes), que estaban en dos reinos diferentes (Aragón y Valencia). Los vecinos de estos lugares pasaban de un reino a otro en su vida cotidiana, tal y como sucede hoy en día.

Año 1329.

         Un grupo de mozos de la villa d'El Puerto:

- Rodrigo Sanpol

- Johan Moreta

- Viçent de Xulve

- Matheu Castellano

- Miguel Montalt

- Andreu Moliner

- Domingo Sevillia


avalados por Domingo Lázaro de la Juncosa y Bernat de Moriella, 

contratan a Jayme Sanç, un músico de Cortes, para que toque todos los domingos y fiestas del año.

El documento histórico menciona a Cortes de Arenoso por su nombre abreviado Cortes (al igual que El Puerto). 

Hoy en día, siete siglos después, los nombres abreviados siguen siendo habituales en el uso cotidiano: "Me voy a Cortes", "Hacen toros en El Puerto", etc. 

Tienen una tradición de 700 años y, por ese motivo, al igual que los nombres completos, los abreviados también son considerados patrimonio inmaterial.




Recreación del baile en la Sala la Villa del Puerto con el juglar de Cortes 


¿Quiénes son los mozos que contratan al juglar?

Rodrigo Sanpol y Johan Moreta

Entre los jóvenes del Puerto reconocemos el apellido Sanpol, del que hemos hablado en la entrada: El origen de Las Sampolas.

Rodrigo Sanpol aparece en 1329 y 1363. No tenemos la seguridad de que sea la misma persona, pero es muy posible.

Johan Moreta también figura en 1329, como mancebo, y en 1363, como jurado (Medrano 2006: 68).

Es probable que los dos mozos de 1329 (Johan Moreta y Rodrigo Sanpol) fueran los adultos de 1363. La amistad juvenil se mantiene años después: los oficiales del concejo del Puerto se reúnen en casa de Rodrigo Santpol en 1363 (véase El origen de Las Sampolas).

También es una casualidad que el otro contrato que se conserva de un juglar en El Puerto se firme precisamente en 1363. Pero treinta y cuatro años después, los mancebos de 1329 ya ejercen con responsabilidades adultas en El Puerto y los mozos interesados en la música y el baile son otros: Vidal, Doménech, Castellar, Agillar, Exulbe, etc.

El resto de mozos

El apellido Xulve se escribió de muchas formas. En 1363: "Exulbe". En 1432 fallece "Pero Navarro de Ejulve", uno de los más ricos del Puerto en ese época (Medrano, 2006: 425). En 1499: "Pere Ejulve".

Moliner es un apellido que aparece en 1448 en un topónimo del Puerto: el Recuenco de Moliner (Medrano 2006: 204).

En 1449, "Pero Castellano" es un habitante del Puerto (Medrano 2006: 66).

Los que avalan el contrato

La Juncosa es un topónimo que identifica a Domingo Lázaro. El apellido Lázaro sigue siendo muy común en El Puerto. La Juncosa y su pluralización Las Juncosas también son nombres de lugar muy conocidos.


¿De qué se habla en el contrato?

El juglar se compromete a tocar todos los domingos y en las fiestas durante un año. La fecha de inicio de los servicios es la festividad de San Martín de 1329. 

También se compromete a tocar en la boda de los que lo contratan. Si alguno de ellos se casa fuera de la villa d'El Puerto, recibirá un par de zapatos o dos sueldos reales por tocar en otro pueblo.

El juglar de Cortes se comprometió a compensar con cinco sueldos reales si no acudía a tocar un día de los acordados (domingos, fiestas y bodas).

Los mozos del Puerto pagan a escote al músico de Cortes. El salario (la soldada) son cien sueldos reales.

En caso de impago, Domingo Lázaro de la Juncosa y Bernat de Moriella garantizan al juglar de Cortes que cobrará.

No se explicita el horario, el lugar o las piezas musicales que ha de interpretar, pero como la misa y las celebraciones religiosas eran por el domingo por la mañana, es lógico suponer que se bailaría el domingo por la tarde, en el lugar y el horario acostumbrado.

Los bailes serían los de moda en la época, al son del tambor y el flabiol.

El flabiol se solía tocar con una sola mano, en general la izquierda. El tambor, con la derecha.

Como hemos señalado, en El Puerto se firma otro contrato, en 1363. Pero es Mosqueruela la localidad que presenta la serie de contratos medievales a juglares más completa de todo Aragón, con seis documentos. En el conjunto de todos estos contratos, hay circunstancias que se detallan mejor y que desarrollaremos en otras entradas.



Recreación del baile del domingo en la Sala la Villa del Puerto


¿Quién es el juglar?

Sabemos su nombre y primer apellido: Jaime Sanz.

Es músico de flabiol y tambor.

Es de Cortes (de Arenoso), provincia de Castellón. En aquella época, Reino de Valencia.

Es el primer juglar conocido que se contrata en el Reino de Aragón.

La cercanía de Cortes hace posible el cumplimiento del contrato todas las semanas, pero la distancia es considerable.

El camino más directo de Cortes al Puerto pasa por La Torralta (Cortes) y Tavas (montaña en la que limitan El Puerto, Villahermosa, El Vispal-Linares y Cortes).

En el momento que entraba en Tavas, para seguir hacía El Puerto, Jaime Sanz salía del Reino de Valencia y entraba en el Reino de Aragón.

Después tenía que descender al Río Linares y subir toda la rocha Las Viñas hasta llegar a Santa Bárbara. Allí confluyen todos los caminos de la parte baja de Las Viñas y se unen en uno solo para entrar en El Puerto.

Se estima que, desde Cortes a El Puerto, el juglar podría emplear, como mínimo y aproximadamente, unas cuatro horas y media andando. Por lo tanto, y sobre todo en invierno, después de tocar el flabiol y el tambor, es lógico suponer que haría noche en una casa de "la villa d’El Puerto" y partiría al día siguiente.


¿Por qué es tan importante el documento redactado en El Puerto?

    Lo es por varios motivos:

1) Este contrato de 1329 es el más antiguo de Aragón, de todos los hechos a un juglar y conocidos hasta la fecha (García 2018: 181).

2) Es una de las documentaciones más antiguas de flaviol.

En catalán se atestigua en 1372 (variante fluviol) en el Diccionari de rims de J. Marc  y en 1404 (variante flaviol). Véase DECLCat (s. v. flauta) y DCVB (s. v. flabiol).

3) Es un testimonio del contacto entre dos pueblos próximos, Cortes (de Arenoso) y El Puerto (Mingalvo), y dos reinos distintos: Valencia y Aragón.

4) Se puede apreciar que, al igual que en la actualidad, los músicos son buscados por los jóvenes para celebrar sus fiestas y cómo, para ganarse la vida, se movían por otras localidades (El Puerto) distintas a sus orígenes (Cortes).

A la movilidad medieval de este caso concreto (Cortes -> El Puerto), podemos añadir, simplemente para que el lector se haga una idea y a modo de ejemplo, las de otros contratos medievales (Cantavieja -> Mosqueruela; Castellote -> Villarluengo; etc.) y las de los gaiteros del siglo XX (Ibor 2003: 131-139).

5) La historia musical, dancística y festiva relativa a la vida cotidiana en Cortes y El Puerto tiene un inicio documentado claro en 1329. En concreto, nos ofrece de las condiciones en las que un músico del siglo XIV ejercía su oficio.

Esta historia tiene su continuidad hasta el día de hoy.

La música medieval de flabiol y tambor evolucionó a lo largo de los siglos para llegar a las fiesta de San Bernabé, en El Puerto, como música de gaita 'dulzaina' y tambor/tabal.

En el siglo XX, fueron contratados en El Puerto, entre otros, los Gaiteros de Tales.

Hoy en día  los Gaiteros de Puertomingalvo continúan el legado medieval y el de todos los músicos de fiesta que les han precedido: los días de fiesta mayor aportan solemnidad a los actos ceremoniales y alegría a los actos sociales.

Logotipo de los Gaiteros del Puerto

Vamos a ver el documento medieval en el que se contrató al juglar de Cortes hace 700 años y que precedió, en la animación de la fiesta, a los actuales Gaiteros de Puertomingalvo.


1329, octubre, 22

Los mozos de El Puerto (Mingalvo) contratan a Jaime Sanz, vecino de Cortes (de Arenoso), juglar de flauta y tambor, para que toque para ellos los domingos, las fiestas y en las bodas

Archivo Municipal del Puerto Mingalvo. Doc. 53, Protocolos notariales, 1329, 15v-16. Transcripción: García Herrero, María del Carmen (2018: 343-344).


      Como nos, Andreu Moliner e Johan Moreta, fillo de Johan Moreta, e Miguel Montalt e Matheu Castellano e Viçent de Xulve e Rodrigo Sanpol e Domingo Sevillia, todos ensenble, 

    afirmamos a vos Jayme Sanç, veçino de Cortes, jutglar de tanbor e de flaviol

    en asi, que vos que nos sirvades todos los domingos e fiestas, que son e seran, dest Sant Martin primero que viene en hun anyo primero avenidero, fenido e conplido, 

    en asi, que si yo [Jaime Sanz], a vos non servia e vos falia domingo o fiesta, que me coste por cada domingo o fiesta V sueldos realles.

    E, si por aventura algun mancebo se casara fuera de la villa d’El Puerto, que lo sigades, e él que vos dé hun par de çapatos o II sueldos o sis casa en la villa d’El Puerto, quel seyades tenido de tanyer aquel dia que el fara boda, soç pena de V sueldos realles.

   E nos, prometemos vos dar de soldada çient sueldos realles, los qualles vos prometemos dar e pagar a vos e a llos vuestros dest Sant Martin primero que viene en hun anyo, soç pena de V sueldos realles por quantos dias pase del plaço adelant, nos \a vos/ requiriendo o no, la qual pena seya partida por terço etc.

    E a mayor firmeça e segurança vuestra, damos vos fianças Bernat de Moriella e Domingo Laçaro de la Juncossa, la qual atorgaron e sus bienes y obligaron.

   Ont yo, avantdito Jayme Sanç, que me meto en vuestro serviçio e laudo e apruevo todas condiciones sobrepuestas e do vos fiança por fer tener todas las sobreditas cosas, es a saber el sobredito Bernat de Moriella, la qual atorgo e sus bienes y obligo.

     Esto fue feyto XXII dias andados de octubre.

Testes sunt Jayme Ferero e Lorenç de Peralles, menor.



Músicos de flaviol y tambor en las Cantigas de Alfonso X


La trascendencia de los datos citados en esta entrada es importante.

Por un lado, la relevancia de la información del contrato.

El Puerto (Mingalvo) es citado en todos los estudios sobre juglares de Aragón.

Jaime Sanz, el juglar de Cortes (de Arenoso), puede ser uno de los primeros juglares conocidos con nombre y apellidos en el interior rural del Reino de Valencia.

Por otro lado, la comparación de la música medieval con la música tradicional del siglo XX de los domingos, las fiestas y las bodas. Tenemos información desde la Edad Media hasta la actualidad. 

Con respecto a los datos tradicionales del siglo XX, la recopilación de seguidillas, jotas y fandangos, la conservación de la tradicional rolda por el pueblo, la recogida de coplas tradicionales y la continuidad del Baile el Gaitero ponen al Puerto en el mapa de la historia de la música y el baile de Aragón.

Igualmente para la música tradicional de Cortes: seguidillas, jota, etc.

Desde este blog felicitamos a todas las personas que mantienen la música y los bailes tradicionales en todos los pueblos.

Y en especial, a los del Puerto y Cortes:

¡Viva San Bernabé!

¡Vivan los gaiteros!

¡Vivan los juglares!

¡Vivan los patudos!

¡Vivan los untaus!


Bibliografía

2014_Diario de Teruel-Baile el Gaitero del Puerto

Castillo Gil, José: El Baile el Gaitero, en Rolda y bureo en Puertomingalvo

Ibor, Carolina & Diego Escolano: El Maestrazo turolense. Música y literatura populares en la primera mitad del siglo XX. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses-Prensas Universitarias de Zaragoza.

García Herrero, María del Carmen (2018): Los jóvenes en la Baja Edad Media. Estudios y testimonios. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Medrano, Javier (2006): Puertomingalvo en el siglo XV. Teruel: IET & Ayuntamiento de Puertomingalvo.


Diccionarios que atestiguan la antiguedad de flaviol

DCVB: Diccionari català-valencià-balear (1993). Antoni Maria Alcover, Francesc Moll. Palma: Editorial Moll.

DECLCat: Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Joan Coromines.